Summary: | La presente tesis titulada Fiesta mayor del Lalay Cañari: Cantos del Pukara. Estudio y análisis etnomusical en la parroquia Juncal, comprende el estudio etnomusicológico del Lalay conocido como Carnaval en Juncal parroquia del Cantón Cañar. Los cantos del Lalay comprenden los Takis, los Urpis y el Pukara. El Lalay Cañari se encuentra dentro del calendario agro-festivo de las cuatro celebraciones ancestrales del pueblo andino, Inti Raymi, Kapak Raymi, Killa Raymi y Pawkar Raymi. El Lalay Cañari coincide con la celebración de la fiesta del Carnaval del calendario católico. Los comuneros se preparan cada año para recibir al Apu Tayta, en donde cada miembro de familia prepara e interpreta sus diversas melodías y cantos. En este trabajo se ha logrado reconstruir, registrar y analizar algunos de los cantos ancestrales del Pukara, que se interpretaban en los campos de batalla. Pukara es un ritual de pelea que se realizaba entre familias, comunidades, o un miembro de las comunidades de Juncal cuando se encontraba con el Apu Tayta para asegurar y alcanzar la vivencia del kushi, buena suerte y por ende el alli apanakuy, para todo el año. El trabajo aplica de manera preponderante la etnografía como método de investigación, es decir en contacto directo con los protagonistas: taitas y mamas
kichwa hablantes quienes fueron entrevistados, registros que se encuentran citados en esta tesis. Con estos elementos se consigue fortalecer el conocimiento de la cultura. El estudio etnomusicológico presenta como productos finales: recopilación, traducción, interpretación, levantamiento y edición de partituras, análisis textual, musical y grabación de los cantos: Gallo, Pukara, Toro y Simbalo/Shulala.
|