Trastornos alimentarios en adolescentes del Colegio La Providencia de la ciudad de Azogues, 2010-2011

Objetivo: Identificar la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes entre 10 a 19 años de edad del Colegio Particular Mixto La Providencia de la ciudad de Azogues durante el año lectivo 2010 2011. Método y Materiales: Se realizó un estudio de prevalencia, tipo cuant...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Larrea Romero, Sandra Agustina, Lema Buri, Adriana Paola
Other Authors: Villamagua Jiménez, Edith del Carmen
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3485
Description
Summary:Objetivo: Identificar la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes entre 10 a 19 años de edad del Colegio Particular Mixto La Providencia de la ciudad de Azogues durante el año lectivo 2010 2011. Método y Materiales: Se realizó un estudio de prevalencia, tipo cuantitativo descriptivo a los estudiantes del Colegio La Providencia periodo lectivo 2010 2011, a todo el universo(556estudiantes). En donde se identificaron casos de trastornos alimentarios y los presencia de factores de riesgo tanto familiares, biológicos, ambientales y socio-culturales.Los datos fueron obtenidos mediante la realización de cuestionarios a los estudiantes, que posteriormente fueron verificados, tabulados y analizados mediante tablas y gráficos realizados en Excel. Resultados: Nuestro estudio muestra una prevalencia de trastornos alimentarios de un 3,78%, el 2.7% son mujeres y el 1,08% son hombres. También notamos que existe mayor prevalencia en adolescentes de 12 y 13 años.El 18,35% presentó algún factor riesgo para trastornos alimentarios, predominan los factores familiares y ambientales (61,03%), pero de estos solo el 2,88% presentan algún tipo de trastorno. Hubo una tendencia de mayor proporción de adolescentes con riesgo de trastornos alimentarios en el grupo 12 y 13 años (4,14% para cada uno) y de la zona urbana.En cuanto al IMC pudimos observar que el 64,21% se encuentra dentro de lo normal, mientras que un 21,4% presenta bajo peso, un 13,49% tienen sobrepeso y un 0,9% presenta obesidad.