Summary: | Las presiones socio-económicas de la actualidad transmitidas principalmen-
te por la globalización, entre otras, deriva en la desvaloración de distintas
expresiones culturales como la arquitectura vernácula. Sumado a ello, están
el desconocimiento y la falta de políticas públicas que permitan un
adecuado manejo. Los inventarios toman un especial interés en este
estudio pues son la base para conocer, analizar y gestionar la arquitectura
vernácula en las distintas parroquias del Azuay.
Esta investigación aborda la problemática de la importancia de una valo-
ración patrimonial coherente con los diferentes actores involucrados en dos
parroquias rurales del cantón Cuenca. Para ello, en el primer capítulo, se
realiza una indagación de las diferentes concepciones de los temas
oportunos tales como arquitectura vernácula, identidad, cultura, valoración
patrimonial y conservación desde una perspectiva internacional.
Los siguientes capítulos profundizan el estudio sobre la valoración de la
arquitectura vernácula desde una perspectiva local. De esta manera, en
el segundo capítulo, se establecen los casos de estudio a través de un
análisis cuantitativo de las fichas de inventario existentes en el medio.
En el tercer capítulo, de los casos seleccionados, se investigan a
profundidad sus características particulares, con la finalidad de rescatar
todos los valores patrimoniales que puedan poseer. Además, se aborda el
diagnóstico y la valoración de cada una de las parroquias.
Con lo cual, se realizan las conclusiones y recomendaciones especialmente
a nivel local. Las mismas que se refieren a la realidad actual de la
arquitectura vernácula en dos parroquias rurales de Cuenca, así como, al
mejoramiento de procesos de inventario y valoración de la arquitectura
vernácula en tierra
|