Procesos participativos para la valoración de la arquitectura con tierra en Susudel Ecuador

En términos de sustentabilidad, tanto la arquitectura vernácula tradicional como la contemporánea, muchas veces importada e industrializada, tienen sus beneficios y debilidades; sin embargo, la arquitectura vernácula posee una serie de cualidades medioambientales, sociales, culturales y económicas g...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cardoso Martinez, Fausto Adrian, Tenze Alicia, Margarita, Cardoso Suter, Sebastian Null, Garate Rugel, Carla Isabel
Format: ARTÍCULO DE CONFERENCIA
Language:es_ES
Published: SIACOT 2020
Subjects:
Online Access:https://www.dropbox.com/s/s3cmwpx91lwxydk/Libro%20de%20memorias%2018%C2%B0%20SIACOT.pdf?dl=0
_version_ 1793400620898582528
author Cardoso Martinez, Fausto Adrian
Tenze Alicia, Margarita
Cardoso Suter, Sebastian Null
Garate Rugel, Carla Isabel
author2 Cardoso Martinez, Fausto Adrian
author_facet Cardoso Martinez, Fausto Adrian
Cardoso Martinez, Fausto Adrian
Tenze Alicia, Margarita
Cardoso Suter, Sebastian Null
Garate Rugel, Carla Isabel
author_sort Cardoso Martinez, Fausto Adrian
collection DSpace
description En términos de sustentabilidad, tanto la arquitectura vernácula tradicional como la contemporánea, muchas veces importada e industrializada, tienen sus beneficios y debilidades; sin embargo, la arquitectura vernácula posee una serie de cualidades medioambientales, sociales, culturales y económicas ganadas a través del tiempo que muchas veces son pasadas por alto al momento de diseñar y construir nuevos elementos, debido a diversas causas. El deseo constante de bienes “nuevos” y “mejorados” en lugar de los diseños “obsoletos” y “primitivos” del pasado, parece ser cada vez más el criterio preponderante en el ámbito urbano que llega y se replica sin mayores reflexiones en el ámbito rural. Esta investigación contribuye a reafirmar el valor de la arquitectura tradicional vernácula como una alternativa para una arquitectura sostenible contemporánea, y considera vital la construcción de ciertos lineamientos o caminos para la concepción de una arquitectura contemporánea que provean una alternativa de construcción más comprometida con el territorio y que se adapte a las necesidades reales de las personas que lo habitan, en cuanto a cultura, identidad, economía, bienestar y medio ambiente. Para ello, se plantea un proceso participativo en Susudel, un poblado de aproximadamente 1200 habitantes al sur de la ciudad de Cuenca, Ecuador, que mantiene un gran potencial para evolucionar positiva y sustentablemente en el futuro. Esto significa hacerlo como parte de una evolución lógica y natural de las culturas constructivas locales, aprendiendo de la sabiduría antigua, e implementando simultáneamente -de una manera consciente- el conocimiento contemporáneo desarrollado tanto al interior como al exterior de la comunidad.
format ARTÍCULO DE CONFERENCIA
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-34944
institution Universidad de Cuenca
language es_ES
publishDate 2020
publisher SIACOT
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-349442024-01-31T20:14:23Z Procesos participativos para la valoración de la arquitectura con tierra en Susudel Ecuador Cardoso Martinez, Fausto Adrian Tenze Alicia, Margarita Cardoso Suter, Sebastian Null Garate Rugel, Carla Isabel Cardoso Martinez, Fausto Adrian Susudel Diseño centrado en las personas Arquitectura tradicional vernácula Comunidad En términos de sustentabilidad, tanto la arquitectura vernácula tradicional como la contemporánea, muchas veces importada e industrializada, tienen sus beneficios y debilidades; sin embargo, la arquitectura vernácula posee una serie de cualidades medioambientales, sociales, culturales y económicas ganadas a través del tiempo que muchas veces son pasadas por alto al momento de diseñar y construir nuevos elementos, debido a diversas causas. El deseo constante de bienes “nuevos” y “mejorados” en lugar de los diseños “obsoletos” y “primitivos” del pasado, parece ser cada vez más el criterio preponderante en el ámbito urbano que llega y se replica sin mayores reflexiones en el ámbito rural. Esta investigación contribuye a reafirmar el valor de la arquitectura tradicional vernácula como una alternativa para una arquitectura sostenible contemporánea, y considera vital la construcción de ciertos lineamientos o caminos para la concepción de una arquitectura contemporánea que provean una alternativa de construcción más comprometida con el territorio y que se adapte a las necesidades reales de las personas que lo habitan, en cuanto a cultura, identidad, economía, bienestar y medio ambiente. Para ello, se plantea un proceso participativo en Susudel, un poblado de aproximadamente 1200 habitantes al sur de la ciudad de Cuenca, Ecuador, que mantiene un gran potencial para evolucionar positiva y sustentablemente en el futuro. Esto significa hacerlo como parte de una evolución lógica y natural de las culturas constructivas locales, aprendiendo de la sabiduría antigua, e implementando simultáneamente -de una manera consciente- el conocimiento contemporáneo desarrollado tanto al interior como al exterior de la comunidad. In terms of sustainability, both traditional and contemporary vernacular architecture, often imported and industrialized, have their benefits and weaknesses; however, vernacular architecture has a series of environmental, social, cultural and economic qualities gained over time that are often overlooked when designing and building new elements, due to various causes. The constant desire for “new” and “improved” goods instead of the “obsolete” and “primitive” designs of the past seems to be increasingly the prevailing criterion in the urban environment that arrives and replicates without major reflections in the rural context. This research helps to reaffirm the value of traditional vernacular architecture as an alternative for a contemporary sustainable architecture, and considers the construction of certain guidelines or paths vital for the conception of a contemporary architecture that provide a construction alternative more committed to the territory and that adapts to the real needs of the people who inhabit it, in terms of culture, identity, economy, well-being and environment. For this, a participatory process is proposed in Susudel, a town of approximately 1200 inhabitants south of the city of Cuenca, Ecuador, which maintains great potential to evolve positively and sustainably in the future. This means doing it as part of a logical and natural evolution of local constructive cultures, learning from ancient wisdom, and simultaneously implementing - in a conscious way - contemporary knowledge developed both inside and outside the community. Guatemala 2020-10-26T02:26:26Z 2020-10-26T02:26:26Z 2018 ARTÍCULO DE CONFERENCIA 78-9929-778-74-0 0000-0000 https://www.dropbox.com/s/s3cmwpx91lwxydk/Libro%20de%20memorias%2018%C2%B0%20SIACOT.pdf?dl=0 es_ES application/pdf SIACOT 18° SIACOT Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra
spellingShingle Susudel
Diseño centrado en las personas
Arquitectura tradicional vernácula
Comunidad
Cardoso Martinez, Fausto Adrian
Tenze Alicia, Margarita
Cardoso Suter, Sebastian Null
Garate Rugel, Carla Isabel
Procesos participativos para la valoración de la arquitectura con tierra en Susudel Ecuador
title Procesos participativos para la valoración de la arquitectura con tierra en Susudel Ecuador
title_full Procesos participativos para la valoración de la arquitectura con tierra en Susudel Ecuador
title_fullStr Procesos participativos para la valoración de la arquitectura con tierra en Susudel Ecuador
title_full_unstemmed Procesos participativos para la valoración de la arquitectura con tierra en Susudel Ecuador
title_short Procesos participativos para la valoración de la arquitectura con tierra en Susudel Ecuador
title_sort procesos participativos para la valoración de la arquitectura con tierra en susudel ecuador
topic Susudel
Diseño centrado en las personas
Arquitectura tradicional vernácula
Comunidad
url https://www.dropbox.com/s/s3cmwpx91lwxydk/Libro%20de%20memorias%2018%C2%B0%20SIACOT.pdf?dl=0
work_keys_str_mv AT cardosomartinezfaustoadrian procesosparticipativosparalavaloraciondelaarquitecturacontierraensusudelecuador
AT tenzealiciamargarita procesosparticipativosparalavaloraciondelaarquitecturacontierraensusudelecuador
AT cardososutersebastiannull procesosparticipativosparalavaloraciondelaarquitecturacontierraensusudelecuador
AT garaterugelcarlaisabel procesosparticipativosparalavaloraciondelaarquitecturacontierraensusudelecuador