Sumario: | El presente trabajo previo a la obtención del título de Magister en Seguridad y Salud
Ocupacional cuyo objetivo es evaluar el nivel de estrés académico de los estudiantes
de Pre Grado de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca para
proponer medidas preventivas para los estudiantes de esta facultad. El estudio se
realizó con una muestra de 295 estudiantes, a quienes se les aplicó el inventario de
SISCO de estrés académico modificado y un pequeño cuestionario para recopilar los
datos sociodemográficos. La recolección de los datos se realizó durante el periodo
académico comprendido entre los meses de marzo y julio de 2019. Los resultados
mostraron una significancia estadística entre niveles altos de estrés y factores
sociodemográficos como: el sexo femenino, la existencia de cargas familiares, el lugar
de procedencia, el estado civil (diferente de soltero), la ocupación (personas que estudia
y trabajan) y la carrera que estudian. De manera similar, se encontró niveles de
correlación entre niveles elevados de estrés y factores de estrés como: la sobrecarga
horaria, el rendimiento académico, tipos de trabajo, un entendimiento deficiente de los
temas de estudios, segunda matricula, exámenes finales, malas calificaciones, tiempo
limitado para la entrega de tareas. Además, el estudio identificó correlación entre los
niveles altos de estrés y síntomas como la fatiga crónica, sentimientos de tristeza,
ansiedad, problemas de concentración y emociones negativas como irritabilidad. Con
base en estos resultados, se plantearon medidas que previene la aparición de los
síntomas más comunes.
|