Summary: | La presente investigación tiene como objetivo analizar comparativamente las
competencias interculturales construidas y desarrolladas por los estudiantes de bachillerato de
la Unidad Educativa Chiquintad periodo lectivo 2019-2020. Para ello, se ha recurrido a un
enfoque investigativo cualitativo interpretativo de inducción analítica al contrastar
proposiciones relacionadas al concepto de competencia intercultural. Se analizó bibliografía
especializada para obtener información cualitativa y cuantitativa que permita focalizar la
evolución de la educación intercultural latinoamericana con énfasis en la región andina y
Ecuador. Con perspectiva intercultural crítica se analizó interpretó y sistematizó información
relevante obtenida de los indicadores de los ODS 1, 4 y 5; del Proyecto Intercultural dentro
del paradigma epistémico, político, social y cultural del Buen Vivir (OBV); del estado actual
del servicio educativo fiscal; y de la evaluación interna y externa de aprendizajes dentro del
marco jurídico de la LOEI para plantear una concepción de Competencias Interculturales
como una lógica trivalente de saberes-haceres-poderes. Los resultados del bachillerato de la
Unidad Educativa Chiquintad se dan en función de saberes-haceres-poderes donde los grupos
comparados muestran un debilitamiento en sus competencias interculturales de PODER
necesarias para superar la colonialidad del saber y del poder, así como para la apropiación de
los saberes haceres de su comunidad. En definitiva, las políticas públicas educativas se
encuentran desgastadas por la politización de la educación sufrida en los últimos años y no
representan rutas de acción para el Proyecto Intercultural y el Buen Vivir.
|