Frecuencia y caracterización de violencia de pareja en mujeres que acuden al Centro de Atención Integral 3 de Milagro. 2019
Antecedentes: la violencia en las relaciones de pareja es un problema social, que afecta a miles de mujeres en todo el mundo, con serias repercusiones en su salud física, psicológica y familiar. Objetivo: determinar la frecuencia, características y factores de riesgo de la violencia de pareja en m...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2020
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35074 |
_version_ | 1785802339569893376 |
---|---|
author | León Arévalo, Andrés Román Moreira Toledo, Gloria Rocío |
author2 | Parra Parra, Jorge Leonidas |
author_facet | Parra Parra, Jorge Leonidas León Arévalo, Andrés Román Moreira Toledo, Gloria Rocío |
author_sort | León Arévalo, Andrés Román |
collection | DSpace |
description | Antecedentes: la violencia en las relaciones de pareja es un problema social, que afecta a miles de mujeres en todo el mundo, con serias repercusiones en su salud física, psicológica y familiar.
Objetivo: determinar la frecuencia, características y factores de riesgo de la violencia de pareja en mujeres que acuden al Centro de Salud Integral 3 de la ciudad de Milagro 2019.
Metodología: estudio cuantitativo, analítico, trasversal. Participaron 266 usuarias que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó estadística descriptiva, para los factores de riesgo se utilizó chi cuadrado, reportándose odds radio, intervalo de confianza al 95% y valor de p.
Resultados: la prevalencia de violencia de pareja fue del 56.8%. Según el nivel de severidad el 76.8% evidenció violencia leve, un 19.9% moderada y 3.3% grave. La violencia psicológica y social fueron las más frecuentes con un 44.4% y un 43.2% respectivamente. Los factores asociados a violencia de pareja con significancia estadística fueron: residir en áreas rurales (RP: 1.35; IC 95%: 1.09-1.66, p <0.05), bajo nivel educativo (RP: 1.97; IC 95%: 1.63-2.39; p: 0.00) y socioeconómico (RP: 1.59; IC 95%: 1.17-2.17; p: 0.00), así como el consumo de alcohol por parte de la pareja (RP: 2,34; IC 95%: 1.84-2.98; p: 0.00).
Conclusiones: la prevalencia de violencia de pareja fue muy elevada y se relacionó con factores de riesgo como: residir en áreas rurales, bajo nivel socioeconómico y educativo, y consumo de alcohol de la pareja. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-35074 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2020 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-350742020-12-06T06:00:47Z Frecuencia y caracterización de violencia de pareja en mujeres que acuden al Centro de Atención Integral 3 de Milagro. 2019 León Arévalo, Andrés Román Moreira Toledo, Gloria Rocío Parra Parra, Jorge Leonidas Medicina Violencia familiar Abuso físico Problema social Psicología Antecedentes: la violencia en las relaciones de pareja es un problema social, que afecta a miles de mujeres en todo el mundo, con serias repercusiones en su salud física, psicológica y familiar. Objetivo: determinar la frecuencia, características y factores de riesgo de la violencia de pareja en mujeres que acuden al Centro de Salud Integral 3 de la ciudad de Milagro 2019. Metodología: estudio cuantitativo, analítico, trasversal. Participaron 266 usuarias que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó estadística descriptiva, para los factores de riesgo se utilizó chi cuadrado, reportándose odds radio, intervalo de confianza al 95% y valor de p. Resultados: la prevalencia de violencia de pareja fue del 56.8%. Según el nivel de severidad el 76.8% evidenció violencia leve, un 19.9% moderada y 3.3% grave. La violencia psicológica y social fueron las más frecuentes con un 44.4% y un 43.2% respectivamente. Los factores asociados a violencia de pareja con significancia estadística fueron: residir en áreas rurales (RP: 1.35; IC 95%: 1.09-1.66, p <0.05), bajo nivel educativo (RP: 1.97; IC 95%: 1.63-2.39; p: 0.00) y socioeconómico (RP: 1.59; IC 95%: 1.17-2.17; p: 0.00), así como el consumo de alcohol por parte de la pareja (RP: 2,34; IC 95%: 1.84-2.98; p: 0.00). Conclusiones: la prevalencia de violencia de pareja fue muy elevada y se relacionó con factores de riesgo como: residir en áreas rurales, bajo nivel socioeconómico y educativo, y consumo de alcohol de la pareja. Background Information: violence in intimate relationships is a social problem that affects thousands of women around the world, with serious repercussions on their physical, psychological and family health. Objective: to determine the frequency, characteristics, and risk factors of intimate partner violence in women who attend the Centro de Salud Integral 3 in the city of Milagro 2019. Methodology: quantitative, analytical, cross-sectional study. 266 users who met the inclusion criteria participated. Descriptive statistics were applied, chi square was used for risk factors, reporting odds radius, 95% confidence interval, and p value. Results: the prevalence of intimate partner violence was 56.8%. According to the level of severity, 76.8% evident mild violence, 19.9% moderate violence, 3.3% sever violence. Psychological and social violence were the most frequent with 44.4% and 43.2% respectively. The factors associated with intimate partner violence with statistical significance were: residing in rural areas (PR: 1.35; 95% CI: 1.09-1.66, p <0.05), low educational level (PR: 1.97; 95% CI: 1.63-2.39; p: 0.00) and socioeconomic (PR: 1.59; 95% CI: 1.17-2.17; p: 0.00), as well as alcohol consumption by the couple (PR: 2.34; 95% CI: 1.84-2.98; p: 0.00). Conclusions: the prevalence of partner violence in the study, was very high and is related to risk factors such as: living in rural areas, low socioeconomic and educational level, and the partner's alcohol consumption. Médico Cuenca 2020-12-02T11:54:21Z 2020-12-02T11:54:21Z 2020-11-30 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35074 spa MED;2532 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 52 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Medicina Violencia familiar Abuso físico Problema social Psicología León Arévalo, Andrés Román Moreira Toledo, Gloria Rocío Frecuencia y caracterización de violencia de pareja en mujeres que acuden al Centro de Atención Integral 3 de Milagro. 2019 |
title | Frecuencia y caracterización de violencia de pareja en mujeres que acuden al Centro de Atención Integral 3 de Milagro. 2019 |
title_full | Frecuencia y caracterización de violencia de pareja en mujeres que acuden al Centro de Atención Integral 3 de Milagro. 2019 |
title_fullStr | Frecuencia y caracterización de violencia de pareja en mujeres que acuden al Centro de Atención Integral 3 de Milagro. 2019 |
title_full_unstemmed | Frecuencia y caracterización de violencia de pareja en mujeres que acuden al Centro de Atención Integral 3 de Milagro. 2019 |
title_short | Frecuencia y caracterización de violencia de pareja en mujeres que acuden al Centro de Atención Integral 3 de Milagro. 2019 |
title_sort | frecuencia y caracterización de violencia de pareja en mujeres que acuden al centro de atención integral 3 de milagro. 2019 |
topic | Medicina Violencia familiar Abuso físico Problema social Psicología |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35074 |
work_keys_str_mv | AT leonarevaloandresroman frecuenciaycaracterizaciondeviolenciadeparejaenmujeresqueacudenalcentrodeatencionintegral3demilagro2019 AT moreiratoledogloriarocio frecuenciaycaracterizaciondeviolenciadeparejaenmujeresqueacudenalcentrodeatencionintegral3demilagro2019 |