Summary: | OBJETIVO: Evaluar las fuentes de consumo de sal e ingesta de sodio en niños sanos
de 7 a 12 años de las zonas rurales del cantón Cuenca.
MÉTODOS: Estudio transversal en 45 escolares. Se aplicaron dos cuestionarios de
evaluación dietética: Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos aportadores
de sal (CFC) y Recordatorio de 24 horas (R24h). Se establecieron diferencias
estadísticas sobre el consumo promedio de sodio/día entre parroquias empleando la
prueba ANOVA y entre sexo aplicando T de estudiante. Se realizó la valoración de la
ingesta alimentaria en base a la energía aportada por día de los macronutrientes y del
sistema NOVA (clasificación de alimentos según el nivel de procesamiento).
RESULTADOS: El arroz cocinado fue consumido de 2 a 3 veces/ día por 40% de
participantes; el mote cocinado diariamente por 48,9% de niños/as, el huevo frito,
cocinado o revuelto; consomé de pollo y seco de pollo fueron consumidos de 2 a 4
veces/ semana por 64,4%, 44,4% y 42,2% de encuestados, respectivamente. El
consumo promedio de Sodio fue 1,93±0,4 g/día, sin diferencias demográficas
significativas (parroquia p=0,69; sexo p=0,52). El aporte energético/día de carbohidratos
fue del 62,3±7,9%, grasas del 26,3±8,5%, proteínas del 11,5±2% y fibra del 1,5±0,5%.
Los alimentos no procesados aportaron el 57,8±13,2% de la energía total/día,
ingredientes culinarios el 18,9±8,6%, alimentos procesados el 11,1±6,5% y los ultraprocesados el 12,1±10%.
CONCLUSIONES: Los principales alimentos aportadores de sal fueron el arroz, mote,
huevo y pollo. La ingesta promedio diaria de sodio excedió las recomendaciones
internacionales de salud, con un bajo consumo de fibra y un mayor aporte de alimentos
mínimamente procesados e ingredientes culinarios.
|