Comunicación y carisma político: opinión de los estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca sobre los rasgos carismáticos del prefecto del Azuay y del alcalde de Cuenca

La Comunicación Política y, de su mano los comunicadores, asumen en la actualidad la irrenunciable tarea de “legitimar socialmente” al político, como una estrategia para sostener su mandato en un contexto cada vez más “subjetivo” en el que la imagen se incluye dentro de los criterios de evaluació...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Coronel Peralta, María Gabriela
Other Authors: Zea Montero, Pedro Xavier
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2020
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35095
Description
Summary:La Comunicación Política y, de su mano los comunicadores, asumen en la actualidad la irrenunciable tarea de “legitimar socialmente” al político, como una estrategia para sostener su mandato en un contexto cada vez más “subjetivo” en el que la imagen se incluye dentro de los criterios de evaluación de desempeño. La imagen carismática es gestionada a través de la potencialización de rasgos del sujeto político en la emisión de mensajes. El objetivo de esta investigación es relacionar la configuración de la imagen pública con el “perfil carismático”, ejemplificando esta realidad con un análisis de la imagen carismática de Pedro Palacios, Alcalde de Cuenca y Yaku Pérez, Prefecto del Azuay y su relación con el perfil carismático propuesto por los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca. De esta forma, el carisma político no es administrable ni asumible en dosis preestablecidas de cualidades “extraordinarias”; por el contrario, se presenta como una construcción social propia de un contexto y realidad específica, cuyas características y componentes deben ser estudiados para incluirse en la estrategia de gestión comunicativa de la imagen pública. No existe la “receta del carisma” pero se reconoce su impacto político y cada nación la busca, en la medida de sus necesidades. Se puede concluir, para el caso de estudio, que el carisma es un estímulo que forma parte de la imagen política y que es identificado por los jóvenes y gestionado por el equipo de comunicación con la idea de cercanía, aunque los mensajes de los políticos no sean personalizados y, por tanto, no realmente cercanos