Summary: | Basándose en la construcción inicial de Bandura (1997), la autoeficacia percibida constituye
un factor fundamental dentro de la cognición y el comportamiento del individuo, incidiendo
en la forma de reaccionar, ya sea de manera positiva o negativa, ante las demandas del medio
en el que se desenvuelve. El presente estudio tiene como objetivo describir los niveles de
autoeficacia percibida en el personal sanitario, además de determinar las diferencias
existentes en los niveles de autoeficacia en relación a las variables sociodemográficas de los
participantes. Para realizar este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo de diseño no
experimental, de corte transversal y de alcance descriptivo. El estudio involucró a 22
trabajadores pertenecientes al centro de salud “San Joaquín” en la ciudad de Cuenca en el
2020. De los participantes, 10 fueron hombres y 12 mujeres, con edades de entre 23 y 59
años. Los datos fueron recogidos a través de una ficha sociodemográfica y la aplicación de
la Escala de Autoeficacia Generalizada para el Contexto Ecuatoriano. Los resultados del
estudio revelan que el nivel de autoeficacia la población tiene una media de 31, puntaje que
indica que la autoeficacia se presenta con niveles altos; además, entre los resultados más
importantes se observan diferencias no significativas en los niveles de autoeficacia percibida
con relación al área de trabajo, estado civil, la estabilidad laboral en términos de tiempo de
trabajo y vinculación con la institución, y el rango etario de los participantes
|