Autoeficacia percibida en el personal sanitario del Centro de Salud “San Joaquín” en la ciudad de Cuenca en periodo 2020
Basándose en la construcción inicial de Bandura (1997), la autoeficacia percibida constituye un factor fundamental dentro de la cognición y el comportamiento del individuo, incidiendo en la forma de reaccionar, ya sea de manera positiva o negativa, ante las demandas del medio en el que se desenvu...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2020
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35209 |
_version_ | 1785802361683312640 |
---|---|
author | Moreno Polo, Miguel Francisco Reyes Guaranda, Mauricio Esteban |
author2 | Peña Contreras, Eva Karina |
author_facet | Peña Contreras, Eva Karina Moreno Polo, Miguel Francisco Reyes Guaranda, Mauricio Esteban |
author_sort | Moreno Polo, Miguel Francisco |
collection | DSpace |
description | Basándose en la construcción inicial de Bandura (1997), la autoeficacia percibida constituye
un factor fundamental dentro de la cognición y el comportamiento del individuo, incidiendo
en la forma de reaccionar, ya sea de manera positiva o negativa, ante las demandas del medio
en el que se desenvuelve. El presente estudio tiene como objetivo describir los niveles de
autoeficacia percibida en el personal sanitario, además de determinar las diferencias
existentes en los niveles de autoeficacia en relación a las variables sociodemográficas de los
participantes. Para realizar este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo de diseño no
experimental, de corte transversal y de alcance descriptivo. El estudio involucró a 22
trabajadores pertenecientes al centro de salud “San Joaquín” en la ciudad de Cuenca en el
2020. De los participantes, 10 fueron hombres y 12 mujeres, con edades de entre 23 y 59
años. Los datos fueron recogidos a través de una ficha sociodemográfica y la aplicación de
la Escala de Autoeficacia Generalizada para el Contexto Ecuatoriano. Los resultados del
estudio revelan que el nivel de autoeficacia la población tiene una media de 31, puntaje que
indica que la autoeficacia se presenta con niveles altos; además, entre los resultados más
importantes se observan diferencias no significativas en los niveles de autoeficacia percibida
con relación al área de trabajo, estado civil, la estabilidad laboral en términos de tiempo de
trabajo y vinculación con la institución, y el rango etario de los participantes |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-35209 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2020 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-352092020-12-21T10:00:15Z Autoeficacia percibida en el personal sanitario del Centro de Salud “San Joaquín” en la ciudad de Cuenca en periodo 2020 Moreno Polo, Miguel Francisco Reyes Guaranda, Mauricio Esteban Peña Contreras, Eva Karina Psicología Clínica Autoeficacia Personal sanitario Emociones Personalidad Basándose en la construcción inicial de Bandura (1997), la autoeficacia percibida constituye un factor fundamental dentro de la cognición y el comportamiento del individuo, incidiendo en la forma de reaccionar, ya sea de manera positiva o negativa, ante las demandas del medio en el que se desenvuelve. El presente estudio tiene como objetivo describir los niveles de autoeficacia percibida en el personal sanitario, además de determinar las diferencias existentes en los niveles de autoeficacia en relación a las variables sociodemográficas de los participantes. Para realizar este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance descriptivo. El estudio involucró a 22 trabajadores pertenecientes al centro de salud “San Joaquín” en la ciudad de Cuenca en el 2020. De los participantes, 10 fueron hombres y 12 mujeres, con edades de entre 23 y 59 años. Los datos fueron recogidos a través de una ficha sociodemográfica y la aplicación de la Escala de Autoeficacia Generalizada para el Contexto Ecuatoriano. Los resultados del estudio revelan que el nivel de autoeficacia la población tiene una media de 31, puntaje que indica que la autoeficacia se presenta con niveles altos; además, entre los resultados más importantes se observan diferencias no significativas en los niveles de autoeficacia percibida con relación al área de trabajo, estado civil, la estabilidad laboral en términos de tiempo de trabajo y vinculación con la institución, y el rango etario de los participantes Based on the initial construction of Bandura (1997), the perceived self-efficacy constitutes a fundamental factor within the cognition and behavior of the individual, influencing the way of reacting, either positively or negatively, to the demands of the environment in which they perform. This study aims to describe the levels of self-efficacy in healthcare personnel, in addition to determining the existing differences in the levels of perceived self-efficacy in relation to the sociodemographic variables of the participants. To carry out this study, a nonexperimental, cross-section, quantitative approach with a descriptive scope was used. The study involved 22 workers belonging to the "San Joaquín" Health Center in the city of Cuenca in 2020. Of the participants, 10 were men and 12 women, aged between 23 and 59 years. The data was collected through a sociodemographic form and the application of the Generalized Self-efficacy Scale for the Ecuadorian Context. The results of the study reveal that the level of self-efficacy in the population has a mean of 31, a score that indicates that self-efficacy occurs at high levels; In addition, among the most important results, there are non-significant differences in the levels of perceived self-efficacy in relation to the area of work, marital status, job stability in terms of work time and relationship with the institution, and the age range of the participants Psicólogo Clínico Cuenca 2020-12-17T17:14:34Z 2020-12-17T17:14:34Z 2020-12-17 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35209 spa TPSC;167 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 45 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Psicología Clínica Autoeficacia Personal sanitario Emociones Personalidad Moreno Polo, Miguel Francisco Reyes Guaranda, Mauricio Esteban Autoeficacia percibida en el personal sanitario del Centro de Salud “San Joaquín” en la ciudad de Cuenca en periodo 2020 |
title | Autoeficacia percibida en el personal sanitario del Centro de Salud “San Joaquín” en la ciudad de Cuenca en periodo 2020 |
title_full | Autoeficacia percibida en el personal sanitario del Centro de Salud “San Joaquín” en la ciudad de Cuenca en periodo 2020 |
title_fullStr | Autoeficacia percibida en el personal sanitario del Centro de Salud “San Joaquín” en la ciudad de Cuenca en periodo 2020 |
title_full_unstemmed | Autoeficacia percibida en el personal sanitario del Centro de Salud “San Joaquín” en la ciudad de Cuenca en periodo 2020 |
title_short | Autoeficacia percibida en el personal sanitario del Centro de Salud “San Joaquín” en la ciudad de Cuenca en periodo 2020 |
title_sort | autoeficacia percibida en el personal sanitario del centro de salud “san joaquín” en la ciudad de cuenca en periodo 2020 |
topic | Psicología Clínica Autoeficacia Personal sanitario Emociones Personalidad |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35209 |
work_keys_str_mv | AT morenopolomiguelfrancisco autoeficaciapercibidaenelpersonalsanitariodelcentrodesaludsanjoaquinenlaciudaddecuencaenperiodo2020 AT reyesguarandamauricioesteban autoeficaciapercibidaenelpersonalsanitariodelcentrodesaludsanjoaquinenlaciudaddecuencaenperiodo2020 |