Estudio de comportamiento de accidentabilidad de acuerdo al tipo de actividad económica y tipo de lesión, en las provincias de Azuay, Guayas, Pichincha, Los Ríos y Manabí

Las empresas carecen de políticas eficientes en materia de seguridad industrial, razón por la cual los registros de accidentes son constantes, y así lo demuestran las estadísticas generadas por el IESS para el periodo comprendido entre los años 2002-2009, el sector con mayor accidentabilidad son...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Aranda Mendoza, César Xavier
Other Authors: Barragán Landy, Milton Francisco
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35280
_version_ 1785802342093815808
author Aranda Mendoza, César Xavier
author2 Barragán Landy, Milton Francisco
author_facet Barragán Landy, Milton Francisco
Aranda Mendoza, César Xavier
author_sort Aranda Mendoza, César Xavier
collection DSpace
description Las empresas carecen de políticas eficientes en materia de seguridad industrial, razón por la cual los registros de accidentes son constantes, y así lo demuestran las estadísticas generadas por el IESS para el periodo comprendido entre los años 2002-2009, el sector con mayor accidentabilidad son las actividades de electricidad, gas y agua con una tasa de 695 accidentes por 100.000 trabajadores, lo que representa un inminente descuido de empleadores y los entes controladores de la materia. La presente investigación tiene por objetivo principal, analizar estadísticamente la accidentabilidad laboral, en las provincias de Azuay, Guayas, Los Ríos, Pichincha y Manabí, durante el período comprendido entre los años 2014-2018, y determinar si existe una correlación o similitud entre las ramas de actividad, actividad económica, género, ubicación de la lesión, naturaleza de la lesión, lugar de accidente, hora de suceso y edad. Los datos para este propósito fueron facilitados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Los datos muestran las deficiencias o problemas de correlación, en lo referente a los accidentes laborales, tipo de lesión y sector económico, razón por la cual, el análisis enfoca su estudio en buscar elementos que muestren una dinámica relacional positiva en factores asociados, los cuales fueron examinados mediante un análisis descriptivo y un análisis ANOVA. Así pues, los datos fueron procesados mediante el programa estadístico IBM-SPSS (Software Package Used For Statistical Analysis) versión 22 DEMO. Los resultados del análisis determinaron que son 7 las ramas de actividad que tienen el mayor índice de percances, estas actividades abarcan el 63% del total de accidentes. La provincia de Azuay y Pichincha no tiene similitud con Los Ríos, Guayas y Manabí, en cuanto a las rama de la Pesca, ya que estás actividades abarcan el 88,25% del total de siniestros en las tres provincias dedicadas a dichas actividades. Cabe recalcar que los resultados demuestran similitud, más no causalidad, el cual puede ser analizado en estudios posteriores, y en diferentes actividades y provincias
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-35280
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-352802021-02-17T16:05:51Z Estudio de comportamiento de accidentabilidad de acuerdo al tipo de actividad económica y tipo de lesión, en las provincias de Azuay, Guayas, Pichincha, Los Ríos y Manabí Aranda Mendoza, César Xavier Barragán Landy, Milton Francisco Ingeniería Industrial Riesgos laborales Provincia del Azuay Seguridad industrial Las empresas carecen de políticas eficientes en materia de seguridad industrial, razón por la cual los registros de accidentes son constantes, y así lo demuestran las estadísticas generadas por el IESS para el periodo comprendido entre los años 2002-2009, el sector con mayor accidentabilidad son las actividades de electricidad, gas y agua con una tasa de 695 accidentes por 100.000 trabajadores, lo que representa un inminente descuido de empleadores y los entes controladores de la materia. La presente investigación tiene por objetivo principal, analizar estadísticamente la accidentabilidad laboral, en las provincias de Azuay, Guayas, Los Ríos, Pichincha y Manabí, durante el período comprendido entre los años 2014-2018, y determinar si existe una correlación o similitud entre las ramas de actividad, actividad económica, género, ubicación de la lesión, naturaleza de la lesión, lugar de accidente, hora de suceso y edad. Los datos para este propósito fueron facilitados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Los datos muestran las deficiencias o problemas de correlación, en lo referente a los accidentes laborales, tipo de lesión y sector económico, razón por la cual, el análisis enfoca su estudio en buscar elementos que muestren una dinámica relacional positiva en factores asociados, los cuales fueron examinados mediante un análisis descriptivo y un análisis ANOVA. Así pues, los datos fueron procesados mediante el programa estadístico IBM-SPSS (Software Package Used For Statistical Analysis) versión 22 DEMO. Los resultados del análisis determinaron que son 7 las ramas de actividad que tienen el mayor índice de percances, estas actividades abarcan el 63% del total de accidentes. La provincia de Azuay y Pichincha no tiene similitud con Los Ríos, Guayas y Manabí, en cuanto a las rama de la Pesca, ya que estás actividades abarcan el 88,25% del total de siniestros en las tres provincias dedicadas a dichas actividades. Cabe recalcar que los resultados demuestran similitud, más no causalidad, el cual puede ser analizado en estudios posteriores, y en diferentes actividades y provincias Companies lack efficient policies on industrial safety, which is why accident records are constant, as shown by the statistics generated by the IESS for the period between 2002- 2009, the sector with the highest accident rate is the activities of electricity, gas and water with a rate of 695 accidents per 100,000 workers, which represents an imminent oversight by employers and the controlling entities of the matter. The main objective of this research is to statistically analyze occupational accident rates in the provinces of Azuay, Guayas, Los Ríos, Pichincha and Manabí, during the period between 2014-2018, and determine if there is a correlation or similarity between the branches of activity, economic activity, gender, location of injury, nature of injury, place of accident, time of occurrence and age. The data for this purpose were provided by the Ecuadorian Institute of Social Security (IESS). The data show the deficiencies or correlation problems, in relation to occupational accidents, type of injury and economic sector, which is why the analysis focuses its study on looking for elements that show positive relational dynamics in associated factors, which were examined by descriptive analysis and ANOVA analysis. Thus, the data were processed using the statistical program IBM-SPSS (Software Package Used For Statistical Analysis) version 22 DEMO. The results of the analysis determined that there are 7 branches of activity that have the highest accident rate, these activities cover 63% of all accidents. The province of Azuay and Pichincha has no similarity with Los Ríos, Guayas and Manabí, in terms of the Fishing branch, since these activities cover 88.25% of the total claims in the three provinces dedicated to said activities. It should be noted that the results show similarity, but not causality, which can be analyzed in subsequent studies, and in different activities and provinces. Ingeniero Industrial Cuenca 2021-01-06T15:56:12Z 2021-01-06T15:56:12Z 2021-01-06 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35280 spa TN;497 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 56 páginas application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Ingeniería Industrial
Riesgos laborales
Provincia del Azuay
Seguridad industrial
Aranda Mendoza, César Xavier
Estudio de comportamiento de accidentabilidad de acuerdo al tipo de actividad económica y tipo de lesión, en las provincias de Azuay, Guayas, Pichincha, Los Ríos y Manabí
title Estudio de comportamiento de accidentabilidad de acuerdo al tipo de actividad económica y tipo de lesión, en las provincias de Azuay, Guayas, Pichincha, Los Ríos y Manabí
title_full Estudio de comportamiento de accidentabilidad de acuerdo al tipo de actividad económica y tipo de lesión, en las provincias de Azuay, Guayas, Pichincha, Los Ríos y Manabí
title_fullStr Estudio de comportamiento de accidentabilidad de acuerdo al tipo de actividad económica y tipo de lesión, en las provincias de Azuay, Guayas, Pichincha, Los Ríos y Manabí
title_full_unstemmed Estudio de comportamiento de accidentabilidad de acuerdo al tipo de actividad económica y tipo de lesión, en las provincias de Azuay, Guayas, Pichincha, Los Ríos y Manabí
title_short Estudio de comportamiento de accidentabilidad de acuerdo al tipo de actividad económica y tipo de lesión, en las provincias de Azuay, Guayas, Pichincha, Los Ríos y Manabí
title_sort estudio de comportamiento de accidentabilidad de acuerdo al tipo de actividad económica y tipo de lesión, en las provincias de azuay, guayas, pichincha, los ríos y manabí
topic Ingeniería Industrial
Riesgos laborales
Provincia del Azuay
Seguridad industrial
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35280
work_keys_str_mv AT arandamendozacesarxavier estudiodecomportamientodeaccidentabilidaddeacuerdoaltipodeactividadeconomicaytipodelesionenlasprovinciasdeazuayguayaspichinchalosriosymanabi