Summary: | El uso de la cámara lenta como herramienta expresiva aplicada al cortometraje La Noche del
Escamol es una investigación que pretende comprender las implicaciones que conlleva el uso de
este efecto visual dentro de una producción cinematográfica, y cuyo foco de estudio sobrepase sus facultades de entretenimiento. En este sentido, este trabajo define primeramente el concepto de “cámara lenta” a través de teorías elaboradas por cineastas como Jean Epstein (1957)
y filósofos como Gilles Deleuze (2011); para luego considerarlas junto a la noción de “expresión”, que trabaja el crítico Fredric Jameson ([1988] 2012). A partir de dicho marco conceptual,
se analiza entonces tres casos de películas que han empleado la cámara lenta con fines expresivos: In the mood for love (Wong Kar-wai, 2000), El colombian dream (Felipe Aljure, 2006) y En
el nombre de la hija (Tania Hermida, 2011). Las películas son estudiadas siguiendo la metodología de análisis fílmico que André Gaudreault y Francois Jost (1995) proponen para encontrar el
punto de vista cinematográfico. La mirada crítica y comparativa entre las escenas en cámara lenta que usan estas obras sirve para elaborar una propuesta de dirección para el cortometraje
|