Regularización normativa del despido ineficaz en el sector privado, en el marco legal del estado ecuatoriano

El trabajo es una de las principales manifestaciones del ser humano a nivel mundial, tiene importante trascendencia en la vida económica, social, política, ambiental de la sociedad. Por tal razón, el trabajo está protegido por principios y normas legales a fin de aminorar la desigualdad existente e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Tenempaguay Romero, Jaime Francisco
Other Authors: Porras Velasco, Angélica Ximena
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35597
Description
Summary:El trabajo es una de las principales manifestaciones del ser humano a nivel mundial, tiene importante trascendencia en la vida económica, social, política, ambiental de la sociedad. Por tal razón, el trabajo está protegido por principios y normas legales a fin de aminorar la desigualdad existente en la relación trabajador-empleador. No obstante, aún prevalece el irrespeto a los derechos laborales como práctica normalizada en la sociedad, frente a lo cual, en la actualidad, han emergido nuevas figuras jurídicas para garantizarlo. En Ecuador, con el objetivo de garantizar la estabilidad laboral de las personas en situación de vulnerabilidad, específicamente, de mujeres embarazadas, en condición de gestación o maternidad y de dirigentes sindicales, en el año 20105, se crea la figura jurídica del “Despido Ineficaz”, como procedimiento especial frente al despido injustificado, cuya razón de ser es la reintegración inmediata del trabajador despedido y la reparación integral de sus derechos vulnerados. En este contexto, la presente investigación analiza los casos de acción de despido ineficaz presentados en la provincia del Azuay, durante el periodo 2015-2019, evidenciando que, en la aplicación de las normas constitucionales y legales se generan efectos jurídicos que conllevan a la inadmisibilidad de la demanda, entre otras cosas, por la manifestación expresa del trabajador de no reintegrarse a sus funciones en el momento de la pretensión, invalidando con ello la razón de ser de esta figura jurídica, a la solicitud de indemnizaciones que no se corresponden y, en el caso de mujeres gestantes, por incumplir con la obligación de notificar su condición a su empleador mediante la presentación de certificado médico que lo avale. De igual manera, un punto crítico en la aplicabilidad de la norma es el reducido tiempo del proceso (principio de agilidad) ocasionando serios inconvenientes, tanto para la persona accionante como para el empleador, por la dificultad de reunir las pruebas solicitadas para admitir, o no, la ineficacia del despido. Asimismo, otro tema que genera complicaciones es la dificultad para notificar judicialmente a las personas demandadas; estos dos temas configuran las principales causas para el abandono de las demandas en la provincia del Azuay. Concluyendo que, la Constitución y la Normativa Laboral son instrumentos normativos idóneos para garantizar los derechos fundamentales; sin embargo, para materializar sus mandatos y hacer efectivas las garantías es necesario, adecuar, de manera formal y material, las leyes y demás normas jurídicas.