Estrategias y tendencias para comunicar la responsabilidad social empresarial. Estudio sobre el Grupo Industrial Graiman e Importadora Tomebamba

Una vez que las empresas han integrado la Responsabilidad Social Empresarial en sus políticas, es necesario dar el segundo paso más importante de esta gestión: la comunicación sostenible. En Cuenca, la necesidad de contar con un marco de referencia en la creación y aplicación de las estrategias d...

Ausführliche Beschreibung

Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Palacios Palacios, Michelle Katherine
Weitere Verfasser: Vásquez Guevara, Denisse Helena
Format: bachelorThesis
Sprache:spa
Veröffentlicht: Universidad de Cuenca 2021
Schlagworte:
Online Zugang:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35610
Beschreibung
Zusammenfassung:Una vez que las empresas han integrado la Responsabilidad Social Empresarial en sus políticas, es necesario dar el segundo paso más importante de esta gestión: la comunicación sostenible. En Cuenca, la necesidad de contar con un marco de referencia en la creación y aplicación de las estrategias de RSE, justifica la presente investigación cuya base teórica radica en las sugerencias de dos normativas importantes a nivel mundial: Global Reporting Initiative e ISO 26000 y enfocada en dos organizaciones: Grupo Industrial Graiman (GIG) e Importadora Tomebamba. Como parte de los objetivos de esta investigación se han identificado las prácticas de comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones investigadas. En este contexto, se sugiere que las empresas sí están comunicando a sus stakeholders, pero de una forma que podría considerarse incompleta pues las estrategias se basan en encontrar los canales de comunicación correctos, dejando de lado otros parámetros de evaluación importantes en la medición de impacto. De esta forma en la comunicación de la RSE se evidencia la presencia del estigma de la filantropía, el temor a comunicar, la falta de jerarquización de los públicos objetivos, el descuido de los públicos externos, la inexistencia de herramientas que permitan medir el éxito o fracaso de la comunicación y sobre todo la falta de mecanismos adecuados que permitan resultados tangibles