Conductas parentales: apoyo a la autonomía y control psicológico en adolescentes de la Unidad Educativa Carlos Rigoberto Vintimilla de Cuenca en el periodo 2019 -2020

La presente investigación busca analizar desde la Teoría de la Autodeterminación (TAD) las conductas parentales que permiten a los hijos tener libre elección de realizar una actividad asumiendo cierto control sobre las consecuencias mediante el apoyo a su autonomía, o por el contrario no satisfac...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Juela Culcay, Juan Carlos, Ruales Pozo, Vanessa Fernanda
Other Authors: Arpi Peñaloza, Nube del Rocío
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35645
Description
Summary:La presente investigación busca analizar desde la Teoría de la Autodeterminación (TAD) las conductas parentales que permiten a los hijos tener libre elección de realizar una actividad asumiendo cierto control sobre las consecuencias mediante el apoyo a su autonomía, o por el contrario no satisfacer las necesidades básicas psicológicas y emocionales que el adolescente requiere a través del control psicológico. Este tema ha tomado gran importancia en la actualidad, por tal motivo, se busca describir las conductas parentales de apoyo a la autonomía y control psicológico en adolescentes según el sexo, tipología familiar, nivel de escolaridad y lugar que ocupan entre los hermanos. La metodología emplea un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y de tipo no experimental. Se utilizó la Parental Autonomy Support Scale (P-PASS) como instrumento para valorar el nivel de acuerdo o desacuerdo respecto a las conductas de padre y madre. En este estudio participaron 100 adolescentes de entre 14 a 18 años que cursan el bachillerato general unificado en la Unidad Educativa “Carlos Rigoberto Vintimilla” de la Ciudad de Cuenca. Con base en la información recolectada, los resultados muestran que los progenitores manifiestan conductas de apoyo a la autonomía sobre los adolescentes mientras crecían, al ser conscientes de aceptar y reconocer los sentimientos del niño; respecto al control psicológico parental se encontró que utilizan conductas que fomentan objetivos de rendimiento y amenazas de castigo. En conclusión, los adolescentes perciben que existe una superioridad de conductas de apoyo a la autonomía sobre las de control psicológico.