Características clínicas de los pacientes pediátricos con defectos refractivos. Fundación DONUM, Cuenca, 2019
Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes pediátricos con defectos refractivos en la Fundación DONUM, Cuenca, 2019. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo en 119 pacientes pediátricos quienes cumplieron con los criterios de inclusió...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35868 |
_version_ | 1785802360019222528 |
---|---|
author | Castro Rodríguez, David Mateo Patricia Estefanía, Moscoso Ávila |
author2 | Rojas Álvarez, Eduardo |
author_facet | Rojas Álvarez, Eduardo Castro Rodríguez, David Mateo Patricia Estefanía, Moscoso Ávila |
author_sort | Castro Rodríguez, David Mateo |
collection | DSpace |
description | Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes pediátricos con defectos refractivos en la Fundación DONUM, Cuenca, 2019.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo en 119 pacientes pediátricos quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó el método cuantitativo y como técnica la revisión de las historias clínicas. Para procesar los datos se utilizó el programa Excel con posterior análisis en el programa IBM SPSS Stadistics, los resultados se presentan en tablas simples de frecuencia y porcentajes
Resultados: El 36,1% de pacientes pertenecieron al grupo etario entre 8 y 12 años, el 52,9% al sexo masculino, el 85,7% fueron mestizos, el 67,2% residieron en Cuenca, el 67,2% estudiaron la primaria, el 52,1% refirió disminución de la agudeza visual como motivo de consulta. Se encontró el astigmatismo hipermetrópico como el defecto refractivo más frecuente (45,4% y 47,2%). El 51,3% no refirió corrección óptica previa y el 23,5% presentó ambliopía refractiva.
Conclusiones: La mayoría de pacientes son del sexo masculino, mestizos, residentes en Cuenca, cursando la primaria, con algún tipo de defecto refractivo previo. La miopía es el antecedente oftalmológico familiar más frecuente. La disminución de la agudeza visual fue el motivo de consulta más común. El astigmatismo hipermetrópico fue el más frecuente en ambos ojos. Casi la mitad presento corrección óptica, mientras que la ambliopía refractiva está presente en la quinta parte de la muestra.
Palabras clave: Errores de refracción. Miopía. Astigmatismo. Hipermetropía. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-35868 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-358682021-03-21T06:00:50Z Características clínicas de los pacientes pediátricos con defectos refractivos. Fundación DONUM, Cuenca, 2019 Castro Rodríguez, David Mateo Patricia Estefanía, Moscoso Ávila Rojas Álvarez, Eduardo Medicina Miopía Presbicia Astigmatismo Oftalmología Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes pediátricos con defectos refractivos en la Fundación DONUM, Cuenca, 2019. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo en 119 pacientes pediátricos quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó el método cuantitativo y como técnica la revisión de las historias clínicas. Para procesar los datos se utilizó el programa Excel con posterior análisis en el programa IBM SPSS Stadistics, los resultados se presentan en tablas simples de frecuencia y porcentajes Resultados: El 36,1% de pacientes pertenecieron al grupo etario entre 8 y 12 años, el 52,9% al sexo masculino, el 85,7% fueron mestizos, el 67,2% residieron en Cuenca, el 67,2% estudiaron la primaria, el 52,1% refirió disminución de la agudeza visual como motivo de consulta. Se encontró el astigmatismo hipermetrópico como el defecto refractivo más frecuente (45,4% y 47,2%). El 51,3% no refirió corrección óptica previa y el 23,5% presentó ambliopía refractiva. Conclusiones: La mayoría de pacientes son del sexo masculino, mestizos, residentes en Cuenca, cursando la primaria, con algún tipo de defecto refractivo previo. La miopía es el antecedente oftalmológico familiar más frecuente. La disminución de la agudeza visual fue el motivo de consulta más común. El astigmatismo hipermetrópico fue el más frecuente en ambos ojos. Casi la mitad presento corrección óptica, mientras que la ambliopía refractiva está presente en la quinta parte de la muestra. Palabras clave: Errores de refracción. Miopía. Astigmatismo. Hipermetropía. Objective: To describe the clinical characteristics of pediatric patients with refractive errors at the “Fundación DONUM”, Cuenca, 2019. Methodology: A descriptive retrospective cross-sectional study was carried out in 119 pediatric patients who met the inclusion criteria. The quantitative method was used and the review of medical records was used as a technique. To process the data, the Excel program was used with subsequent analysis in the IBM SPSS Statistics program, the results are presented in simple tables of frequency and percentages Results: A total of 36.1% of patients belong to the age group between 8 and 12 years old, 52.9% belong to the male sex, 85.7% are mestizo, 67.2% reside in Cuenca, 67.2% study primary school, and 52.1% referred decreased visual acuity as a reason for consultation. Hyperopic astigmatism was found as the most frequent refractive error (45.4% and 47.2%). A 51.3% did not refer previous optical correction, and 23.5% presented refractive amblyopia. Conclusions: Most of the patients are male, mestizos, residents of Cuenca, attending elementary school, with some type of previous refractive defect. Myopia is the most common family ophthalmological history. Decreased visual acuity was the most common reason for consultation. Hyperopic astigmatism was the most frequent in both eyes. Almost half presented optical correction, while refractive amblyopia is present in a fifth part of the sample. Key words: Refractive errors. Myopia. Astigmatism. Hyperopia. Médico Cuenca 2021-03-16T18:59:38Z 2021-03-16T18:59:38Z 2021-03-16 bachelorThesis Proyecto de investigación http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35868 spa MED;2555 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 71 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Medicina Miopía Presbicia Astigmatismo Oftalmología Castro Rodríguez, David Mateo Patricia Estefanía, Moscoso Ávila Características clínicas de los pacientes pediátricos con defectos refractivos. Fundación DONUM, Cuenca, 2019 |
title | Características clínicas de los pacientes pediátricos con defectos refractivos. Fundación DONUM, Cuenca, 2019 |
title_full | Características clínicas de los pacientes pediátricos con defectos refractivos. Fundación DONUM, Cuenca, 2019 |
title_fullStr | Características clínicas de los pacientes pediátricos con defectos refractivos. Fundación DONUM, Cuenca, 2019 |
title_full_unstemmed | Características clínicas de los pacientes pediátricos con defectos refractivos. Fundación DONUM, Cuenca, 2019 |
title_short | Características clínicas de los pacientes pediátricos con defectos refractivos. Fundación DONUM, Cuenca, 2019 |
title_sort | características clínicas de los pacientes pediátricos con defectos refractivos. fundación donum, cuenca, 2019 |
topic | Medicina Miopía Presbicia Astigmatismo Oftalmología |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35868 |
work_keys_str_mv | AT castrorodriguezdavidmateo caracteristicasclinicasdelospacientespediatricoscondefectosrefractivosfundaciondonumcuenca2019 AT patriciaestefaniamoscosoavila caracteristicasclinicasdelospacientespediatricoscondefectosrefractivosfundaciondonumcuenca2019 |