Prevalencia de dismenorrea y factores de riesgo en estudiantes de primero a cuarto ciclo de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca, Ecuador 2020
Antecedentes: la Dismenorrea es un trastorno ginecológico muy frecuente, presentándose predominantemente en adolescentes y adultas jóvenes, caracterizado por dolor tipo cólico durante la menstruación. Al ser una alteración periódica que por lo general cursa con una intensidad de dolor de moderada...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35917 |
_version_ | 1785802344842133504 |
---|---|
author | Buestán Amaya, Sonia Carolina Flores Vega, Damián Fabricio |
author2 | Mejía Chicaiza, Jorge Victoriano |
author_facet | Mejía Chicaiza, Jorge Victoriano Buestán Amaya, Sonia Carolina Flores Vega, Damián Fabricio |
author_sort | Buestán Amaya, Sonia Carolina |
collection | DSpace |
description | Antecedentes: la Dismenorrea es un trastorno ginecológico muy frecuente, presentándose
predominantemente en adolescentes y adultas jóvenes, caracterizado por dolor tipo cólico durante la
menstruación. Al ser una alteración periódica que por lo general cursa con una intensidad de dolor de
moderada a grave y que se asocia a diversos factores de riesgo como menarquia temprana menor a 12
años, IMC mayor a 25, antecedentes familiares y hábitos como consumo de café y tabaco. Llega a
comprometer las actividades tanto a nivel educativo, social y económico.
Objetivo: determinar la prevalencia de dismenorrea y factores de riesgo en estudiantes de
primero a cuarto ciclo de la carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca, Ecuador 2020.
Diseño metodológico: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal,
cuyo universo lo constituyeron 224 estudiantes de primer a cuarto ciclo de la carrera de Medicina en la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, que se encontraban matriculadas en el ciclo
septiembre 2020 – febrero 2021, para ello se realizaron cuestionarios virtuales para la recolección de
los datos. El análisis estadístico se realizó en SPSS 22 y Excel, obteniendo la media, desvío estándar,
odds ratio con intervalo de confianza al 95% y valor p.
Resultados: el universo de estudio fue de 224 estudiantes de los cuales 11 se negaron a ser
parte de este estudio así que nuestro estudio contó con 213 estudiantes, se encontró una prevalencia de
dismenorrea de 74,17%, los antecedentes familiares de dismenorrea (OR=4,21; p=0,01) y el consumo
de café (OR=7,86; p=0,01) son un factor de riesgo para dismenorrea, mientras que el índice de masa
corporal mayor a 25 (OR=0,83 p=0,62), la menarquia menor a 12 años (OR=2,17; p=0,08) y el consumo
de tabaco (OR=0,53 p=0,028) no tuvieron relación con la dismenorrea.
Conclusiones: se encontró una prevalencia de 74,17%, manifestándose con una intensidad
grave en la mayoría de casos (66,5%) en base a la escala de Aldresch y Milson. Además, se encontró
una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de dismenorrea y el consumo de café
así como con los antecedentes familiares, mientras que no se evidenció una relación con factores como
índice de masa corporal mayor a 25, menarquia menor a 12 años y consumo de tabaco. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-35917 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-359172021-03-28T06:00:48Z Prevalencia de dismenorrea y factores de riesgo en estudiantes de primero a cuarto ciclo de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca, Ecuador 2020 Buestán Amaya, Sonia Carolina Flores Vega, Damián Fabricio Mejía Chicaiza, Jorge Victoriano Medicina Dismenorrea Ginecología Antecedentes: la Dismenorrea es un trastorno ginecológico muy frecuente, presentándose predominantemente en adolescentes y adultas jóvenes, caracterizado por dolor tipo cólico durante la menstruación. Al ser una alteración periódica que por lo general cursa con una intensidad de dolor de moderada a grave y que se asocia a diversos factores de riesgo como menarquia temprana menor a 12 años, IMC mayor a 25, antecedentes familiares y hábitos como consumo de café y tabaco. Llega a comprometer las actividades tanto a nivel educativo, social y económico. Objetivo: determinar la prevalencia de dismenorrea y factores de riesgo en estudiantes de primero a cuarto ciclo de la carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca, Ecuador 2020. Diseño metodológico: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal, cuyo universo lo constituyeron 224 estudiantes de primer a cuarto ciclo de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, que se encontraban matriculadas en el ciclo septiembre 2020 – febrero 2021, para ello se realizaron cuestionarios virtuales para la recolección de los datos. El análisis estadístico se realizó en SPSS 22 y Excel, obteniendo la media, desvío estándar, odds ratio con intervalo de confianza al 95% y valor p. Resultados: el universo de estudio fue de 224 estudiantes de los cuales 11 se negaron a ser parte de este estudio así que nuestro estudio contó con 213 estudiantes, se encontró una prevalencia de dismenorrea de 74,17%, los antecedentes familiares de dismenorrea (OR=4,21; p=0,01) y el consumo de café (OR=7,86; p=0,01) son un factor de riesgo para dismenorrea, mientras que el índice de masa corporal mayor a 25 (OR=0,83 p=0,62), la menarquia menor a 12 años (OR=2,17; p=0,08) y el consumo de tabaco (OR=0,53 p=0,028) no tuvieron relación con la dismenorrea. Conclusiones: se encontró una prevalencia de 74,17%, manifestándose con una intensidad grave en la mayoría de casos (66,5%) en base a la escala de Aldresch y Milson. Además, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de dismenorrea y el consumo de café así como con los antecedentes familiares, mientras que no se evidenció una relación con factores como índice de masa corporal mayor a 25, menarquia menor a 12 años y consumo de tabaco. Background: dysmenorrhea is a very frequent gynecological disorder, occurring predominantly in adolescents and young adults, characterized by crampy pain during menstruation. It is a periodic alteration and the pain si usually of a moderate to severe intensity, it has been associated with risk factors as early menarche (before 12 years old), BMI greater than 25, duration of menstrual flow, family history, and habits such as coffee and tobacco consumption. It gets to compromise activities at an educational, social and economic level. Objective: determine prevalence of dysmenorrhea and risk factors in students from first to fourth semester of the medical career in the University of Cuenca, Ecuador in 2020. Methodological design: it is a descriptive study, the universe was composed by the students from first to fourth semester of the Medical career at the Faculty of Medical Sciences of the University of Cuenca, who were enrolled from September 2020 to February 2021. Virtual questionnaires we’re usted for data collection. Statistical analysis was performed in SPSS 20 and Excel, obtaining the arimethic mean, standard deviation, and odds ratio with 95% confidence interval and p-value. Results: the universe of study were 224 students, of which 11 refused to be part of this study, so our study had 213 participants, thus a prevalence of dysmenorrhea of 74.17% was obteined. Family history of dysmenorrhea (OR = 4.21; p = 0.005) and coffee consumption (OR = 7.86; p = 0.001) were risk factors for dysmenorrhea, while a body mass index greater than 25 (OR = 0.83 p = 0.616), menarche less than 12 years (OR = 2.17; p = 0, 08) and tobacco consumption (OR = 53 p = 0.0283) were not related to dysmenorrhea. Conclusions: A prevalence of 74.17% was found, with severe pain intensity ocurring in most cases (66.5%) based on the Aldresch and Milson scale. In addition, a statistically significant association was found between the presence of dysmenorrhea and coffee consumption, as well as with family history, while no relationship was evidenced with factors such as body mass index greater than 25, menarche before than 12 years old and tobacco consumption. Médico Cuenca 2021-03-23T16:10:18Z 2021-03-23T16:10:18Z 2021-03-23 bachelorThesis proyecto de investigación http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35917 spa MED;2557 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 46 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Medicina Dismenorrea Ginecología Buestán Amaya, Sonia Carolina Flores Vega, Damián Fabricio Prevalencia de dismenorrea y factores de riesgo en estudiantes de primero a cuarto ciclo de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca, Ecuador 2020 |
title | Prevalencia de dismenorrea y factores de riesgo en estudiantes de primero a cuarto ciclo de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca, Ecuador 2020 |
title_full | Prevalencia de dismenorrea y factores de riesgo en estudiantes de primero a cuarto ciclo de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca, Ecuador 2020 |
title_fullStr | Prevalencia de dismenorrea y factores de riesgo en estudiantes de primero a cuarto ciclo de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca, Ecuador 2020 |
title_full_unstemmed | Prevalencia de dismenorrea y factores de riesgo en estudiantes de primero a cuarto ciclo de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca, Ecuador 2020 |
title_short | Prevalencia de dismenorrea y factores de riesgo en estudiantes de primero a cuarto ciclo de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca, Ecuador 2020 |
title_sort | prevalencia de dismenorrea y factores de riesgo en estudiantes de primero a cuarto ciclo de la carrera de medicina de la universidad de cuenca, ecuador 2020 |
topic | Medicina Dismenorrea Ginecología |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35917 |
work_keys_str_mv | AT buestanamayasoniacarolina prevalenciadedismenorreayfactoresderiesgoenestudiantesdeprimeroacuartociclodelacarrerademedicinadelauniversidaddecuencaecuador2020 AT floresvegadamianfabricio prevalenciadedismenorreayfactoresderiesgoenestudiantesdeprimeroacuartociclodelacarrerademedicinadelauniversidaddecuencaecuador2020 |