Elaboración de un modelo de producción rentable para un cortometraje ecuatoriano, aplicado al caso de El Camino de Solano

Esta monografía presenta un modelo de producción rentable para el cortometraje ecuatoriano El Camino de Solano, a través del análisis de modelos de producción usados en tres cortometrajes latinoamericanos. La perspectiva teórica que se utiliza incluye conceptos sobre: la producción cinematográfic...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gutiérrez Aguirre, Michelle Araceli
Other Authors: Salcedo Martínez, Ricardo Mauricio
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35961
Description
Summary:Esta monografía presenta un modelo de producción rentable para el cortometraje ecuatoriano El Camino de Solano, a través del análisis de modelos de producción usados en tres cortometrajes latinoamericanos. La perspectiva teórica que se utiliza incluye conceptos sobre: la producción cinematográfica del libro Producción cinematográfica (2012); Johanna López (2019), productora de cine cuencana; el reglamento para cortometrajes de la Academy of motion Picture Arts and Sciences (2018); y, los lineamientos de rentabilidad de la Revista española de Financiación y Contabilidad (2002). Para el análisis de la rentabilidad de los cortometrajes se usó el indicador de rentabilidad Return on Investment (ROI), tomando como guía el artículo Análisis del ROA, ROE y ROI de Antonio Andrade (2011) de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, adaptándolo a las particularidades de la producción audiovisual. Sobre estas bases se propone un modelo de producción rentable para el cortometraje El Camino de Solano. Esta monografía nace como respuesta a la falta de interés académico en el rendimiento financiero de los cortometrajes nacionales. En el contexto de crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19, la filmación del cortometraje El Camino de Solano tuvo que ser cancelada cinco días antes de su realización, por ello, el enfoque del estudio es mayoritariamente teórico, abordando estrategias de producción que toman en cuenta la precariedad a la que el sector audiovisual ha sido típicamente sometido y que afecta a la realización cinematográfica en general