Análisis de reciclado en frío de pavimentos para vías de bajo volumen de tráfico en la provincia del Azuay

El presente trabajo de titulación propone la rehabilitación de pavimentos deteriorados utilizando material reciclado obtenido del fresado de la carpeta asfáltica de la vía a rehabilitar. La vía seleccionada es la Guangarcucho – Jadán, la cual cuenta con un diseño de rehabilitación realizado por l...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Campoverde Espinoza, Danny Xavier, Uyaguari Perea, Johanna Alexandra
Other Authors: Bojorque Iñeguez, Jaime Asdrúbal
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35966
Description
Summary:El presente trabajo de titulación propone la rehabilitación de pavimentos deteriorados utilizando material reciclado obtenido del fresado de la carpeta asfáltica de la vía a rehabilitar. La vía seleccionada es la Guangarcucho – Jadán, la cual cuenta con un diseño de rehabilitación realizado por la empresa ASFALTAR EP, por lo que a través de este estudio se platea una comparativa entre los dos diseños considerando los aspectos constructivos y económicos. Como parte del desarrollo del estudio se evalúa las características del material fresado, mediante el ensayo de granulometría para determinar si éste se puede utilizar como material tipo base. Se realiza el ensayo Proctor Modificado para conocer la densidad seca máxima y contenido óptimo de humedad; además, se realiza el ensayo de extracción de asfalto residual para determinar la cantidad de asfalto contenido en la muestra. Otros ensayos realizados son ensayo de abrasión, gravedad específica de fino y gruesos y CBR. El material fresado es estabilizado con dos agentes estabilizadores; el cemento Holcim Base Vial, y la emulsión asfáltica CSS-REC. La mezcla estabilizada con el primer agente es sometida al ensayo de compresión simple para conocer su resistencia a los 7 y 28 días; mientras que la mezcla estabilizada con emulsión es sometida al ensayo Marshall para conocer su estabilidad, flujo y porcentaje de vacíos. Estas mezclas son validadas con las especificaciones de la norma MOP-001-F 2002. La mezcla que obtuvo mejores características es la mezcla con 5% de cemento Base Vial con respecto al peso del agregado; ya que ésta alcanzó una resistencia de 27.14 kg/cm2 siendo considerada dentro del diseño de rehabilitación. El diseño se basa en el método AASHTO 1993, obteniéndose el número estructura que alcanzará el diseño de rehabilitación planteado con material reciclado, el cual debe cumplir con el número estructural requerido determinado por la empresa ASFALTAR EP. Finalmente, se detalla el presupuesto de ambas rehabilitaciones y la diferencia que existe entre ellas; mostrándose claramente los beneficios económicos que brinda el reciclado de pavimentos donde se puede ver un ahorro de $56,776.94 con respecto a la rehabilitación actual. De esta manera se evidencia que el reciclado de este material brinda un beneficio económico para el proyecto.