Plan de intervención vial en base a la evaluación del PCI (Pavement Condition Index), caso de estudio Quinta Chica Baja, Cuenca-Ecuador

En el presente trabajo se desarrolla un plan de intervención vial para la parroquia Quinta Chica Baja, al este de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, en Ecuador. El plan de intervención se basa en la evaluación funcional del pavimento rígido y asfáltico, considerando la implementación de do...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Christian Oswaldo, Morocho Jiménez
Other Authors: Bojorque Iñeguez, Jaime Asdrúbal
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35977
Description
Summary:En el presente trabajo se desarrolla un plan de intervención vial para la parroquia Quinta Chica Baja, al este de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, en Ecuador. El plan de intervención se basa en la evaluación funcional del pavimento rígido y asfáltico, considerando la implementación de dos metodologías; la primera según la norma ASTM D6433 referente a la determinación del Índice de Condición del Pavimento (PCI), y la segunda considerando la técnica de cadenas de Markov. La determinación del PCI se realiza sobre 76 unidades de muestreo repartido a lo largo de 15 tramos, se consideran dos procedimientos: uno manual y otro computacional con el programa PAVER. Por otro lado, la proyección de la condición futura del pavimento empleado las cadenas de Markov, se evalúa para intervenciones del tipo preventivo, correctivo, recapeo, rehabilitación o reconstrucción. Los resultados obtenidos en el PCI sobre el pavimento asfáltico indican que en la actualidad el 22.85% se encuentra en estado Bueno; el 43.24% se encuentra en estado Regular; mientras que el 33.91% se encuentra en estado Pobre requiriendo desde el punto de vista funcional un mantenimiento de rehabilitación y recapeo. Mientras que, por su parte, los resultados obtenidos sobre el pavimento rígido indican que el 100% se encuentra en un estado Excelente, requiriendo únicamente un mantenimiento del tipo Preventivo. Por último, se estableció el plan de intervención vial a implementarse en cada tramo de estudio en base a los resultados obtenidos en la evaluación funcional tanto a nivel de tramo y tipos de fallas presentadas, así como los procedimientos a seguir y costos involucrados en la implementación de estas. Se recomienda aplicar la intervención a nivel de fallas en el menor tiempo posible, dado que involucra menores costos de inversión y mejoraría el nivel de transitabilidad vehicular del sector