Control parental psicológico y violencia escolar en adolescentes del colegio Miguel Moreno de la ciudad de Cuenca en el período lectivo 2020-2021

El control parental psicológico como una práctica de crianza puede manifestar estrategias que perjudican el adecuado desenvolvimiento social y personal de los adolescentes impidiendo que estos sean autónomos, asimismo la violencia escolar a partir de este tipo de control parental genera conductas...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Campos Castro, Camila Inés, Robalino Robles, Cinthya Alejandra
Other Authors: Duque Espinoza, Paola Vanessa
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36060
Description
Summary:El control parental psicológico como una práctica de crianza puede manifestar estrategias que perjudican el adecuado desenvolvimiento social y personal de los adolescentes impidiendo que estos sean autónomos, asimismo la violencia escolar a partir de este tipo de control parental genera conductas agresivas de los jóvenes hacia sus pares. Según algunas investigaciones la asociación de estas categorías conceptuales evidencia problemas en la adaptación en el ámbito escolar, al constituirse los padres como modelos que desencadenan en los adolescentes los problemas de conducta. Los objetivos de esta investigación fueron relacionar el control parental psicológico y la violencia escolar en adolescentes de 15 a 18 años de la Unidad Educativa Miguel Moreno, identificar actores de la violencia en función de sexo, edad y nivel escolar y diferenciar los tipos de control psicológico de los progenitores, a partir del enfoque teórico de la teoría de personalidad de Blatt. Para la medición de las categorías conceptuales se aplicó de forma virtual el Cuestionario para la Exploración del Bullying (CEBU) que identifica a los actores en la dinámica de la violencia escolar y la Escala de Control Psicológico orientado a la Dependencia y a la Autocrítica (DAPCSS) que valora el tipo de control materno y paterno. El estudio se llevó a cabo mediante una metodología cuantitativa con un diseño no experimental, de alcance correlacional; se trabajó con una muestra aleatoria simple de 103 estudiantes. Los resultados evidencian que existen más mujeres que se identifican como agresoras, además no se encontraron diferencias entre control psicológico orientado a la dependencia de padre y madre, pero sí entre el control psicológico orientado a la autocrítica de los progenitores. Se concluye que el control parental psicológico en sus dimensiones se asocia con los diferentes actores de la violencia, confirmando la hipótesis del estudio.