Percepción respecto al constructo social de la mujer cuencana a través del evento Reina de Cuenca, por parte de personas vinculadas a este certamen, en el periodo 2019 –2020

La presente investigación tuvo como propósito conocer la percepción de personas vinculadas al certamen Reina de Cuenca respecto al constructo social de la mujer cuencana a través de este evento. Para ello, se planteó; indagar en las motivaciones que influyeron en la decisión de las candidatas par...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Espinoza Verdesoto, María Teresa
Other Authors: Muñoz Pauta, Marco Antonio
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36061
Description
Summary:La presente investigación tuvo como propósito conocer la percepción de personas vinculadas al certamen Reina de Cuenca respecto al constructo social de la mujer cuencana a través de este evento. Para ello, se planteó; indagar en las motivaciones que influyeron en la decisión de las candidatas para postularse al certamen, luego, describir la percepción que las participantes tienen sobre los requerimientos que solicita el evento y sus procesos de admisión, y, finalmente, reconocer las percepciones sobre el transcurso del evento. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, de diseño transversal, con un alcance exploratorio y contó con la participación de diez personas, entre ellas, candidatas oficiales, personas que entregaron sus carpetas y no fueron llamadas a participar, y personas que sostienen el evento. Para la recolección de los datos se utilizaron; una ficha socioeconómica, un diario de campo y entrevistas semiestructuradas que fueron de autoría propia. Los resultados obtenidos expresan principalmente que el certamen Reina de Cuenca construye un símbolo femenino con las características propias que la ciudad intenta vender sobre sí misma, es decir, todas aquellas características relacionadas a la heteronormatividad, la clase y la religión entendida desde la moral y el marianismo, las cuales se materializan a lo largo de los procesos de producción de las candidatas. Cabe recalcar que es esta visión marianista la que se encuentra presente con mayor incidencia en las candidatas y se ve justificada en el discurso que maneja el certamen sobre el concepto de “belleza integral”. Sobre esto, se resalta la práctica del silencio auto impuesto, como uno de los conceptos del marianismo que predominaron a lo largo de las entrevistas. Finalmente, se destaca que la producción y reproducción de esta imagen femenina estereotipada no es más que el adecuado soporte para mantener las diferencias de una estructura social desigual.