Summary: | La importancia de los ecosistemas de páramo se relaciona primordialmente con el
agua, su producción se debe al régimen meteorológico de la zona y su regulación al tipo de
topografía, suelo y cobertura vegetal. Sin embargo, estos ecosistemas son muy sensibles a
cualquier variación climática o ambiental. En el caso concreto de la microcuenca
Quinahuaycu, localizada dentro de la zona de influencia del proyecto minero Quimsacocha,
la principal forma de alteración es la expansión de vegetación herbácea debido al pastoreo.
Analizar el efecto de estas alteraciones antropogénicas en la hidrología de los
páramos es relevante para optimizar la gestión del recurso hídrico. En la actualidad, una
herramienta indispensable para realizar esta gestión es la modelación hidrológica, esta
permite simular escenarios y probar hipótesis.
En el presente estudio se calibró el modelo hidrológico conceptual semidistribuido
HBV-light en la microcuenca Quinahuaycu, optimizando una función objetivo para
minimizar errores en el volumen promedio, se obtuvo una eficiencia promedio (NashSutcliffe, Eff-Bias, log(Q) y R2) de 0.793 en la calibración y 0.73 en la validación. Luego
se cuantificó el impacto en la regulación hídrica simulando 3 escenarios de cambio de
cobertura vegetal; recuperación de cobertura natural (RCN), aumento de vegetación
herbácea debido a pastoreo (AVHp) y aumento de suelo desnudo (ASD). Para cumplir con
los objetivos planteados, se estudiaron a detalle el estado actual de la morfometría, red
hídrica y el uso de suelo y cobertura vegetal; se plantearon tasas de cambio en la vegetación
para simular cada escenario y, por último,se comparó el estado actual con las simulaciones,
analizando el rendimiento hídrico, el almacenamiento de agua en el suelo, la
evapotranspiración actual, la curva de duración de caudal, el coeficiente de escorrentía y
la variación de los caudales picos.
|