Prevalencia y factores de riesgo asociados a lesiones premalignas-malignas de cuello uterino en el Centro de Salud Uncovia. Años 2018 y 2019. Cuenca, 2020

Antecedentes: La detección temprana de lesiones premalignas o malignas del cuello uterino mediante el Papanicolau ha logrado disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer de cuello uterino, esta detección precoz permite realizar un tratamiento a tiempo de estas lesiones precancerosas y de los c...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Flores Valencia, Grace Pierina, Fuertes Escorza, Francisco Javier
Other Authors: Mejía Chicaiza, Jorge Victoriano
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36180
Description
Summary:Antecedentes: La detección temprana de lesiones premalignas o malignas del cuello uterino mediante el Papanicolau ha logrado disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer de cuello uterino, esta detección precoz permite realizar un tratamiento a tiempo de estas lesiones precancerosas y de los carcinomas epidermoides in situ. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados a lesiones malignas-premalignas de cuello uterino en pacientes atendidas en el período 2018-2019. Metodología: Se realizó un estudio analítico retrospectivo, de corte transversal, con los resultados de PAP test recogidos en las historias clínicas de 242 pacientes atendidas de 2018 a 2019 en el centro de Salud UNCOVIA. Los datos se recolectaron en un cuestionario realizado para esta investigación y fueron analizados en el paquete estadístico SPSS v 21. Se emplearon tablas simples, y de doble entrada, y estadígrafos (OR y X2) para medir la relación entre la prevalencia de lesiones cervicouterinas y los factores de riesgo. Resultados: La media de edad fue de 32,76 años predominando las mujeres de 19 a 38 años (76,8%), de la etnia mestiza (97,1%), con segundo nivel de instrucción (66,1%) y prevaleció la unión libre (50,4%). La prevalencia de lesiones premalignas-malignas fue del 5%, predominando ASCUS. Realizarse el test citológico luego de más de 3 años y haber comenzado la vida sexual antes de los 18 años resultaron ser factores de riesgo estadísticamente significativos (p<0,05).