Summary: | Río Blanco es una comunidad campesina ubicada en la biosfera del macizo del Cajas, su territorio tiene alrededor de 605.000 onzas de oro y 4.3 millones de onzas de plata que se encuentran a 400 metros de la superficie, por consiguiente, es un territorio económicamente estratégico por parte del Estado ecuatoriano, firmando en el 2016 un convenio con la Minera Junefield sin consultar a los comuneros de Río Blanco. Es por ello que dada su situación existen conflictos socio-políticos y socio-organizativos que han desembocado en un panorama delictivo entre comuneros, el Estado y la Empresa Minera. En este contexto la presente investigación analizó los delitos perpetrados y acceso a la justicia de los campesinos y las campesinas en el marco del Proyecto Minero Río Blanco ubicada en la parroquia de Molleturo del cantón Cuenca durante el periodo 2016-2019.
El diseño metodológico aplicado fue el estudio de caso simple con una visión holística. Se identificaron a tres actores relacionados a la problemática: comuneros de Río Blanco, activistas que apoyan a la comunidad y autoridades del Azuay. A través de un muestreo no probabilístico: bola de nieve, se seleccionó de estos actores a quienes se les aplicó entrevistas semiestructuradas.
El análisis evidenció que las víctimas emergentes del proyecto minero en cuanto al trayecto de acceso a la justicia denuncian algunos delitos de manera individual, sin embargo, la activación del sistema judicial no fue el más favorable, mientras que cuando se trataba de denuncias colectivas, el Estado en su función de administrar justicia, no resolvía el conflicto en pro del mantenimiento del orden y la paz social. Ante esta situación, se recomienda abordar la problemática de una manera crítica para una posible elaboración de políticas públicas que generen cambios en el acceso a la justicia.
|