Frecuencia de diferimiento en donantes del banco de sangre de la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial del Azuay, enero - diciembre 2018

Antecedentes: La donación de sangre es una acción voluntaria y de índole altruista. No todas las personas pueden ser consideradas para donar, puesto que se debe cumplir con una serie de requerimientos. Solo el personal capacitado en la rama de la Medicina Transfusional puede realizar la selección...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Mogrovejo Gómez, Jessica Gabriela, Nole Loaiza, Edinson Miguel
Other Authors: Peña Patiño, Sandra Gioconda
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36291
Description
Summary:Antecedentes: La donación de sangre es una acción voluntaria y de índole altruista. No todas las personas pueden ser consideradas para donar, puesto que se debe cumplir con una serie de requerimientos. Solo el personal capacitado en la rama de la Medicina Transfusional puede realizar la selección de los donantes, determinando si los solicitantes son aptos, diferidos temporal o permanentemente. Objetivo: Determinar la frecuencia de diferimiento en donantes del Banco de Sangre de la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial del Azuay, durante el 2018. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, con las fichas de entrevistas realizadas a 4 676 aspirantes a donantes del Banco de Sangre de la Cruz Roja Ecuatoriana, en 2018. Se procesó la información con SPSS versión 20, mediante frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y cuantitativas categorizadas. Para evaluar la relación entre la aceptación o diferimiento con las variables sociodemográficas se emplearon el estadígrafo Chi cuadrado (X2) y Odds ratio (OR). Resultados: La mayoría de las personas del estudio eran donantes voluntarios, hombres, menores de 40 años y residían en zonas urbanas. Fueron aceptados como donantes el 71,9% de los casos. La principal causa de diferimiento fue tener conducta de riesgo (26,8%) seguida de padecer anemia (18,5%), cursar una enfermedad respiratoria o gastrointestinal (10,60%), otras causas de diferimiento como donación remunerada, donantes con aspecto débil, donantes descompensados durante la donación, entre otros (9,37%) y seguir un tratamiento farmacológico o cirugías previas (8,5%). De los diferimientos mencionados la anemia es el único que se da de manera permanente y el resto de manera temporal. Conclusiones: La frecuencia de diferimiento fue de 28,1% con predominio del diferimiento temporal (97,50%). Las variables sociodemográficas de edad y sexo mostraron relación estadísticamente significativa con el diferimiento al indicar su predominio en el sexo femenino y personas menores de 40 años.