Summary: | Resumen: La disfonía es considerada como una alteración en las cualidades de la voz. El usuario diagnosticado con disfonía tiene dificultades para el intercambio comunicativo oral a nivel social, laboral y emocional, sumando factores comórbidos como edad, sexo, hábitos vocales, tipo de usuario vocal y la autopercepción de su voz; en los últimos 5 años se han realizado estudios a nivel mundial, donde se han registrado que los usuarios diagnosticados con disfonía han tenido factores de estrés y ansiedad que forman parte de un cuadro clínico más complejo; la afectación subjetiva a nivel orgánico- funcional, que causa una disfonía se puede determinar mediante el Test Voice Hándicap Índex (VHI) que cuenta con tres apartados, funcionamiento vocal, estado físico vocal y emocional en relación a la disfonía, aportando significativamente para el abordaje terapéutico fonoaudiológico y lograr determinar el impacto de la condición percibida por el usuario y estado anímico del mismo visualizándolo de forma holística mediante los resultados obtenidos del test. El tratamiento dirigido a cualquier tipo de disfonía; sea orgánico, funcional u orgánico-funcional de caracterización hipofuncional e hiperfuncional, requiere de un equipo multidisciplinario importante para abordar diferentes enfoques como la intervención del ORL y el Fonoaudiólogo. Tipo de estudio: Estudio prospectivo descriptivo transversal. Objetivo General: Determinar la autopercepción vocal de los usuarios diagnosticados con disfonía que acudieron al área de consulta externa de adultos de fonoaudiología del Hospital José Carrasco Arteaga en el periodo Marzo 2019 - Marzo 2020. Metodología: La muestra estuvo comprendida por 70 usuarios diagnosticados con disfonía que acudieron al área de consulta externa de adultos de Fonoaudiología del Hospital José Carrasco Arteaga entre el periodo Marzo 2019 - Marzo 2020. La información personal y diagnóstico médico de cada paciente fue recolectada mediante la revisión de las historias clínicas y en las cuales se obtuvieron los números telefónicos de contacto, medio por el cual se pudo llenar la hoja de recolección de datos y la evaluación VHI-30. La información recogida en las fichas de recolección de datos se ingresó en las bases de datos creadas en los programas Microsoft Excel y SPSS Statistics versión 22, se realizó el análisis de las variables por medio de tablas de contingencia. Los resultados se obtuvieron en tablas de frecuencias y porcentajes para las variables dependientes e independientes. Resultados: se pudo establecer de acuerdo a la distribución de la autopercepción vocal según el sexo fue más prevalente en el grado leve en mujeres con el 27,1%, en una edad comprendida a mayores de 61 años con el 15,7%, perteneciendo al
Nivel IV de profesionales de la voz como agricultores, comerciantes, empleados, etc. representando el 14,3% de la población en general. Los diagnósticos ORL más prevalentes fueron de disfonías funcionales con un 27,1% dentro del grado moderado y según el tipo de disfonía fue más prevalente fue en el grado leve de tipo hipertónica/ hipercinética con el 41,4%. Los hábitos vocales relacionados con el abuso y mal uso vocal en la autopercepción de estos usuarios fueron más frecuentes en el hábito de aclarar la voz con el 10% y el 7,1% con el hábito de gritar dentro del grado leve, el 38,6% no mantienen hábitos de consumo de sustancias de alcohol y tabaco. El 51,4% de los usuarios padecen factores de estrés- ansiedad y tensión a nivel muscular. La autopercepción vocal de los usuarios según los grados de afectación mediante el test VHI-30, el grado leve fue prevalente con un 41,4%. Conclusión: la prevalencia de la disfonía funcional de grado leve de tipo hipertónica/ hipercinética, fue similar al de otras investigaciones nacionales e internacionales. Los factores de riesgo de disfonía identificados fueron: el sexo hombre, edades mayores a 61 años, Niveles IV de profesionales vocales, hábitos de aclarar la voz y de gritar. También se identifica factores de estrés-ansiedad y tensión muscular.
|