Summary: | El presente trabajo tiene como objetivo analizar el lenguaje estudiantil del área técnica de la
Universidad de Cuenca (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Químicas, Ciencias
Agropecuarias e Ingeniería) mediante la descripción de un glosario de 248 voces que utilizan, así
como de los mecanismos que han dado lugar a la formación de estos términos. Estas variantes
léxico-semánticas que emplean permite determinar de qué manera este grupo social construye sus
identidades y sentidos de pertenencia. Teóricamente se apoya en los postulados de la lexicografía
(para organizar el glosario) y la sociolingüística (para analizar los resultados). Emplea una
metodología mixta, cuali-cuantitativa, con muestreo probabilístico, y usa como técnica la
entrevista semiestructurada. Como resultado, encuentra que los sustantivos creados suman el 63
% de las voces; también identifica que el 50 % de términos proviene del lenguaje especializado
técnico, el 28 % del lenguaje estudiantil y el 22 % del lenguaje juvenil. En cuanto a las figuras
semántica, se halló que las figuras con mayor frecuencia de uso fueron el símil, apócope, metáfora
y sarcasmo. Con respecto a los ámbitos, el mayor número de entradas se encuentran en el ámbito
estudiante con 114, seguido de asignatura con 36 y académico con 33. A partir de estos procesos
de creación los estudiantes desarrollan un código particular que se ajusta a sus necesidades
comunicativas, expresivas e identitarias del grupo.
|