Influencia de la actividad física en la gestación. Revisión sistemática

Antecedentes: durante la gestación la actividad física (AF) adquiere peculiar consideración por tratarse de un periodo en el que se producen diversas modificaciones anatomo-fisiológicas y psíquicas. Objetivo general: evaluar la influencia de la actividad física en la gestación. Metodología: revisi...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Coyago Bueno, Irma Soledad
Other Authors: Espinoza Rojas, Elizabeth Patricia
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36302
_version_ 1785802465497579520
author Coyago Bueno, Irma Soledad
author2 Espinoza Rojas, Elizabeth Patricia
author_facet Espinoza Rojas, Elizabeth Patricia
Coyago Bueno, Irma Soledad
author_sort Coyago Bueno, Irma Soledad
collection DSpace
description Antecedentes: durante la gestación la actividad física (AF) adquiere peculiar consideración por tratarse de un periodo en el que se producen diversas modificaciones anatomo-fisiológicas y psíquicas. Objetivo general: evaluar la influencia de la actividad física en la gestación. Metodología: revisión sistemática. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, metanálisis, cohorte y casos y controles y descriptivos publicados en los últimos 5 años con calidad de evidencia cuartil uno a tres. Las bases electrónicas utilizadas fueron: Pubmed, Medline, Lilacs, Cochrane, Lilacs y Scielo; para la búsqueda se utilizaron los descriptores en inglés y español, simultáneamente se aplicaron buscadores booleanos: and, or y not para concretar la búsqueda. Resultados: en cuatro artículos comprobó una gran variabilidad de AF durante la gestación; los factores relacionados con la inactividad física en el embarazo enunciados en cuatro artículos fueron: sociodemográficos, ambientales y reproductivos. Rodríguez, Vásquez y Carpenter, mostraron influencia positiva del ejercicio en la presión sistólica, diastólica, resistencia periférica y la frecuencia cardiaca; la actividad física mejoró la flexibilidad isquiopuberal y la curvatura de la columna, saturación de la sangre del cordón, el peso al nacer y la puntuación de Apgar. Así mismo otros autores como: Du, Ming, Nguyen, posicionaron al ejercicio como un factor protector en diabetes gestacional Conclusiones: la evidencia científica sustentó que la actividad física durante la gestación sin contraindicaciones obstétricas y/o médicas y con una adecuada supervisión resultó ser una práctica segura y beneficiosa. Limitaciones: acceso a la información de alta calidad de evidencia por rubros económicos.
format masterThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-36302
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-363022021-08-01T06:01:14Z Influencia de la actividad física en la gestación. Revisión sistemática Coyago Bueno, Irma Soledad Espinoza Rojas, Elizabeth Patricia Salazar Torres, Zoila Katherine Medicina Embarazo Actividad física Ginecología Antecedentes: durante la gestación la actividad física (AF) adquiere peculiar consideración por tratarse de un periodo en el que se producen diversas modificaciones anatomo-fisiológicas y psíquicas. Objetivo general: evaluar la influencia de la actividad física en la gestación. Metodología: revisión sistemática. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, metanálisis, cohorte y casos y controles y descriptivos publicados en los últimos 5 años con calidad de evidencia cuartil uno a tres. Las bases electrónicas utilizadas fueron: Pubmed, Medline, Lilacs, Cochrane, Lilacs y Scielo; para la búsqueda se utilizaron los descriptores en inglés y español, simultáneamente se aplicaron buscadores booleanos: and, or y not para concretar la búsqueda. Resultados: en cuatro artículos comprobó una gran variabilidad de AF durante la gestación; los factores relacionados con la inactividad física en el embarazo enunciados en cuatro artículos fueron: sociodemográficos, ambientales y reproductivos. Rodríguez, Vásquez y Carpenter, mostraron influencia positiva del ejercicio en la presión sistólica, diastólica, resistencia periférica y la frecuencia cardiaca; la actividad física mejoró la flexibilidad isquiopuberal y la curvatura de la columna, saturación de la sangre del cordón, el peso al nacer y la puntuación de Apgar. Así mismo otros autores como: Du, Ming, Nguyen, posicionaron al ejercicio como un factor protector en diabetes gestacional Conclusiones: la evidencia científica sustentó que la actividad física durante la gestación sin contraindicaciones obstétricas y/o médicas y con una adecuada supervisión resultó ser una práctica segura y beneficiosa. Limitaciones: acceso a la información de alta calidad de evidencia por rubros económicos. Background: during pregnancy, physical activity (PA) acquires peculiar consideration because it is a period in which various anatomical-physiological and psychic changes occur. General objective: to evaluate the influence of physical activity in pregnancy. Methodology: systematic review. Randomized clinical trials, meta-analyzes, cohort and case- control and descriptive trials published in the last 5 years with quality of evidence quartile one to three were included. The electronic databases used were: Pubmed, Medline, Lilacs, Cochrane, Lilacs and Scielo; Descriptors in English and Spanish were used for the search, Boolean search engines were simultaneously applied: and, or and not to specify the search. Results: in four articles, a great variability of PA was verified during pregnancy; the factors related to physical inactivity in pregnancy listed in four articles were: sociodemographic, environmental and reproductive. Rodríguez, Vásquez and Carpenter showed a positive influence of exercise on systolic and diastolic pressure, peripheral resistance and heart rate; physical activity improved ischiopubertal flexibility and spinal curvature, cord blood saturation, birth weight, and Apgar score. Likewise, other authors such as: Du, Ming, Nguyen, positioned exercise as a protective factor in gestational diabetes. Conclusions: scientific evidence supported that physical activity during pregnancy without obstetric and / or medical contraindications and with adequate supervision turned out to be a safe and beneficial practice. Limitations: access to high-quality information of evidence by economic category Especialista en Ginecología y Obstetricia Cuenca 2021-06-02T11:29:05Z 2021-06-02T11:29:05Z 2021-06-02 masterThesis Ensayos y artículos académicos o científicos http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36302 spa MEDGO;104 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 45 páginas application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Medicina
Embarazo
Actividad física
Ginecología
Coyago Bueno, Irma Soledad
Influencia de la actividad física en la gestación. Revisión sistemática
title Influencia de la actividad física en la gestación. Revisión sistemática
title_full Influencia de la actividad física en la gestación. Revisión sistemática
title_fullStr Influencia de la actividad física en la gestación. Revisión sistemática
title_full_unstemmed Influencia de la actividad física en la gestación. Revisión sistemática
title_short Influencia de la actividad física en la gestación. Revisión sistemática
title_sort influencia de la actividad física en la gestación. revisión sistemática
topic Medicina
Embarazo
Actividad física
Ginecología
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36302
work_keys_str_mv AT coyagobuenoirmasoledad influenciadelaactividadfisicaenlagestacionrevisionsistematica