Summary: | La presente investigación estudia el lenguaje estudiantil de los jóvenes del área de la salud de la
Universidad de Cuenca, desde una perspectiva sociolingüística y considerando que la jerga juvenil
es una herramienta de comunicación social particular que establece un estilo diferente al del código
estándar. El objetivo es conocer y valorar las particularidades del grupo estudiantil universitario y
sus formas de comunicarse, para incluirlos como miembros activos y productivos dentro de la
sociedad, la cultura y la academia cuencana. La metodología es de tipo descriptiva y cualitativa:
etnografía del hablar y usa la técnica de la entrevista semiestructurada; además se apoya en una
planta de diccionario elaborada exclusivamente para este estudio, la cual organiza la disposición
de las entradas del lenguaje estudiado. Como resultados se han recolectado 198 términos creados
y adaptados por estudiantes universitarios mediante cambios léxicos, semánticos y estilísticos; uso
de figuras retóricas y literarias; préstamos de lenguas extranjeras y cambios de registros. Las
conclusiones destacan cuatro aspectos: categorías gramaticales, con un total de 154 sustantivos,
29 adjetivos, 8 verbos, 6 adverbios, 5 plurales y 1 exclamación; mecanismos de creación retórica,
léxico-semánticos 96 términos, morfológicas 72 términos, fonológicos 25 términos y los
sintácticos 5 términos; los términos y su clasificación según los ámbitos, entre los tres primeros
lugares se destaca estudiante con 65 términos, ocupación con 22 términos y asignaturas con 17; y,
por último, por campos semánticos es el hallazgo del 60,61% dedicado a la jerga especializada y
el 39,39% la jerga estudiantil. En general se concluye que los jóvenes usan el lenguaje para
diferenciarse como grupo y que la reformulación de términos especializados puede ser entendida
como un proceso de apropiación de la terminología de la disciplina
|