Prevalencia y factores asociados a peso bajo placentario en el post parto. Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, 2020

Introducción: el bajo peso placentario ha sido relacionado con complicaciones gestacionales, por lo cual es importante determinar su frecuencia y factores asociados. Objetivo general: determinar la prevalencia y factores asociados a bajo peso placentario en el post parto de pacientes que consulten...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Durán Vega, Oswaldo Jair
Other Authors: López Macas, Mariuxy del Cisne
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36330
_version_ 1785802430286397440
author Durán Vega, Oswaldo Jair
author2 López Macas, Mariuxy del Cisne
author_facet López Macas, Mariuxy del Cisne
Durán Vega, Oswaldo Jair
author_sort Durán Vega, Oswaldo Jair
collection DSpace
description Introducción: el bajo peso placentario ha sido relacionado con complicaciones gestacionales, por lo cual es importante determinar su frecuencia y factores asociados. Objetivo general: determinar la prevalencia y factores asociados a bajo peso placentario en el post parto de pacientes que consulten en el departamento de Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso durante el 2020. Metodología: estudio de tipo analítico transversal, la muestra fueron 222 pacientes embarazadas que cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos fueron recolectados por un formulario validado y creado por el autor. La información fue analizada mediante el programa SPSS V.23. Resultados: predominaron las pacientes mayores de 20 años con un 85,6%, el nivel de instrucción fue el bachillerato en el 79,7%, de igual manera, con un rango de edad gestacional mayor a 37 semanas en el 77,5% y el 86,0% tuvo sobrepeso/obesidad, la frecuencia de bajo peso placentario fue del 24,8%, encontrándose asociada con significancia estadística a la edad menor de 20 años (OR=5,31, IC95%=2,42-11,66; p=0,001) y al ser nulíparas (OR=2,63, IC95%= 1,41-4,90; p=0,009), mientras que la edad gestacional (OR=0,94, IC95%=0,45-1,97; p=0,885) y los antecedentes de hipertensión arterial (OR=1,01, IC95%=0,47-2,17; p=0,969), alteraciones del estado nutricional (OR=0,64, IC95%=0,28-1,47; p=0,298), anemia (OR=2,67, IC95%= 0,99-7,15; p=0,082) y diabetes (OR=4,28, IC95%=0,92-19,79; p=0,065) no se asociaron con esta condición. Conclusión: el peso placentario se encontró asociado a la nuliparidad y a la edad menor de 20 años, por lo cual se le debe aplicar un especial cuidado en estos grupos poblacionales al momento de hacer la consulta prenatal.
format masterThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-36330
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-363302021-06-13T06:00:34Z Prevalencia y factores asociados a peso bajo placentario en el post parto. Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, 2020 Durán Vega, Oswaldo Jair López Macas, Mariuxy del Cisne Salazar Torres, Zoila Katherine Medicina Embarazo Post parto Placenta Ginecología Introducción: el bajo peso placentario ha sido relacionado con complicaciones gestacionales, por lo cual es importante determinar su frecuencia y factores asociados. Objetivo general: determinar la prevalencia y factores asociados a bajo peso placentario en el post parto de pacientes que consulten en el departamento de Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso durante el 2020. Metodología: estudio de tipo analítico transversal, la muestra fueron 222 pacientes embarazadas que cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos fueron recolectados por un formulario validado y creado por el autor. La información fue analizada mediante el programa SPSS V.23. Resultados: predominaron las pacientes mayores de 20 años con un 85,6%, el nivel de instrucción fue el bachillerato en el 79,7%, de igual manera, con un rango de edad gestacional mayor a 37 semanas en el 77,5% y el 86,0% tuvo sobrepeso/obesidad, la frecuencia de bajo peso placentario fue del 24,8%, encontrándose asociada con significancia estadística a la edad menor de 20 años (OR=5,31, IC95%=2,42-11,66; p=0,001) y al ser nulíparas (OR=2,63, IC95%= 1,41-4,90; p=0,009), mientras que la edad gestacional (OR=0,94, IC95%=0,45-1,97; p=0,885) y los antecedentes de hipertensión arterial (OR=1,01, IC95%=0,47-2,17; p=0,969), alteraciones del estado nutricional (OR=0,64, IC95%=0,28-1,47; p=0,298), anemia (OR=2,67, IC95%= 0,99-7,15; p=0,082) y diabetes (OR=4,28, IC95%=0,92-19,79; p=0,065) no se asociaron con esta condición. Conclusión: el peso placentario se encontró asociado a la nuliparidad y a la edad menor de 20 años, por lo cual se le debe aplicar un especial cuidado en estos grupos poblacionales al momento de hacer la consulta prenatal. Introduction: low placental weight has been related to gestational complications, for which it is important to determine its frequency and associated factors. General objective: to determine the prevalence and factors associated with low placental weight in the postpartum period of patients who consult in the Obstetrics department of the Vicente Corral Moscoso Hospital during 2020. Methodology: cross-sectional analytical study, the sample was 222 pregnant patients who met the inclusion criteria. The data were collected by a validated form and created by the author. The information was analyzed using the SPSS V.23 program. Results: Patients older than 20 years predominated with 85.6%, the level of instruction was high school in 79.7%, in the same way, with a gestational age range greater than 37 weeks in 77.5% and 86.0% were overweight / obese, the frequency of low placental weight was 24.8%, being associated with statistical significance at age under 20 years (OR = 5.31, 95% CI = 2.42-11, 66; p = 0.001) and being nulliparous (OR = 2.63, 95% CI = 1.41-4.90; p = 0.009), while gestational age (OR = 0.94, 95% CI = 0, 45-1.97; p = 0.885) and a history of arterial hypertension (OR = 1.01, 95% CI = 0.47-2.17; p = 0.969), alterations in nutritional status (OR = 0.64, 95% CI = 0.28-1.47; p = 0.298), anemia (OR = 2.67, 95% CI = 0.99-7.15; p = 0.082) and diabetes (OR = 4.28, 95% CI = 0.92-19.79; p = 0.065) were not associated with this condition. Conclusion: placental weight was found to be associated with nulliparity and age under 20 years, for which special care should be applied in these population groups at the time of prenatal consultation. Especialista en Ginecología y Obstetricia Cuenca 2021-06-08T16:28:15Z 2021-06-08T16:28:15Z 2021-06-08 masterThesis Tesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36330 spa MEDGO;105 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 36 páginas application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Medicina
Embarazo
Post parto
Placenta
Ginecología
Durán Vega, Oswaldo Jair
Prevalencia y factores asociados a peso bajo placentario en el post parto. Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, 2020
title Prevalencia y factores asociados a peso bajo placentario en el post parto. Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, 2020
title_full Prevalencia y factores asociados a peso bajo placentario en el post parto. Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, 2020
title_fullStr Prevalencia y factores asociados a peso bajo placentario en el post parto. Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, 2020
title_full_unstemmed Prevalencia y factores asociados a peso bajo placentario en el post parto. Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, 2020
title_short Prevalencia y factores asociados a peso bajo placentario en el post parto. Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, 2020
title_sort prevalencia y factores asociados a peso bajo placentario en el post parto. hospital vicente corral moscoso, cuenca, 2020
topic Medicina
Embarazo
Post parto
Placenta
Ginecología
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36330
work_keys_str_mv AT duranvegaoswaldojair prevalenciayfactoresasociadosapesobajoplacentarioenelpostpartohospitalvicentecorralmoscosocuenca2020