La red sociotécnica de UberEats en Cuenca: un estudio de prácticas socio -materiales

En este trabajo de investigación se identifican las prácticas sociomateriales que han surgido debido a la implementación de la plataforma digital UberEats en la ciudad de Cuenca. Desde el horizonte epistemológico de la Teoría del Actor Red, se parte de una posición simétrica entre las agencias de...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Tapia Palacios, Ximena Alejandra
Other Authors: Tómmerbakk, Elisabeth Marta
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36342
Description
Summary:En este trabajo de investigación se identifican las prácticas sociomateriales que han surgido debido a la implementación de la plataforma digital UberEats en la ciudad de Cuenca. Desde el horizonte epistemológico de la Teoría del Actor Red, se parte de una posición simétrica entre las agencias de entidades humanas y no humanas, para rastrear su participación en la configuración de la plataforma, que opera como una red sociotécnica. El diseño del Estudio de Caso permite explorar la economía de plataforma, como un fenómeno contemporáneo que requiere ser abordado desde diversas perspectivas teórico-metodológicas, para abrir el debate en torno a sus problemáticas, muchas de las cuales se visibilizan a través del caso seleccionado. La investigación se desarrolla en el marco de un contexto sui géneris, debido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19, que ha influido tanto en las estrategias metodológicas para lo cual, se han combinado herramientas digitales con técnicas clásicas de los estudios cualitativos, como en los hallazgos empíricos, que evidencian el impacto de la pandemia en las prácticas de las y los actores involucrados; entre los que se encuentran: repartidores, usuarios-consumidores, restaurantes, etc. Los resultados revelan que la tecnología se convierte en un actor capaz de movilizar y estabilizar las alianzas entre entidades, y asegurar el esquema actancial de los humanos, a través de dos procesos: el disciplinamiento y la infraestructuración. A esto se le suma el desarrollo de un encuadre discursivo, cuyo fin es legitimar ciertas prácticas y excluir aquellos factores del contexto que no puedan ser instrumentalizados, en favor de encerrar a la red sociotécnica en una caja negra. Frente a ello, ciertos actores desafían a la red, generando desbordamientos y produciendo prácticas bajo nuevos encuadres.