Summary: | Antecedentes: El seno maxilar (SM) es una estructura de gran interés debido a su proximidad con las piezas posterosuperiores (1). Conocer la distancia que existe entre dichas estructuras resulta fundamental al realizar la planificación prequirúrgica (2), más aún en el caso del segundo molar por su proximidad con el piso del seno maxilar (PSM) (3–7).
Objetivos: Determinar la distancia entre los ápices del segundo molar y el piso del seno maxilar mediante tomografías computarizadas de haz cónico.
Metodología: Se recopilaron las tomografías computarizadas de un centro radiológico de Cuenca (enero 2019 - septiembre 2020). Mediante el software Sindexis 4 versión 4.3, se midió la distancia ápico-sinusal, en un corte coronal. La recolección de datos se realizó mediante una plantilla y los resultados se analizaron en el programa IBM SPSS.
Resultados: El valor promedio de la distancia ápico-sinusal fue de 0,45mm, 1,36mm y 2,36mm para la raíz mesiovestibular, distovestibular y palatina del lado derecho respetivamente. En el lado izquierdo los valores fueron 0,16mm, 0,66mm y 1,12mm correspondientemente a cada raíz. En ambos casos la raíz mesiovestibular fue la más próxima al PSM.
Conclusiones: La raíz mesiovestibular del segundo molar presenta la relación más estrecha con el PSM. En cuanto al grupo etario, la menor distancia se observa en el grupo 3 (lado derecho), y grupo 2 (lado izquierdo). Según el sexo, el valor promedio es similar en los dos grupos.
|