Distancia entre los ápices del segundo molar y el piso del seno maxilar mediante tomografías computarizadas enero 2019 - septiembre 2020

Antecedentes: El seno maxilar (SM) es una estructura de gran interés debido a su proximidad con las piezas posterosuperiores (1). Conocer la distancia que existe entre dichas estructuras resulta fundamental al realizar la planificación prequirúrgica (2), más aún en el caso del segundo molar por su p...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Paredes Tenesaca, Daniela Germania, Solano Maldonado, Doménica Alejandra
Other Authors: Guillén Guerrero, Paúl Fernando
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36385
_version_ 1785802460106850304
author Paredes Tenesaca, Daniela Germania
Solano Maldonado, Doménica Alejandra
author2 Guillén Guerrero, Paúl Fernando
author_facet Guillén Guerrero, Paúl Fernando
Paredes Tenesaca, Daniela Germania
Solano Maldonado, Doménica Alejandra
author_sort Paredes Tenesaca, Daniela Germania
collection DSpace
description Antecedentes: El seno maxilar (SM) es una estructura de gran interés debido a su proximidad con las piezas posterosuperiores (1). Conocer la distancia que existe entre dichas estructuras resulta fundamental al realizar la planificación prequirúrgica (2), más aún en el caso del segundo molar por su proximidad con el piso del seno maxilar (PSM) (3–7). Objetivos: Determinar la distancia entre los ápices del segundo molar y el piso del seno maxilar mediante tomografías computarizadas de haz cónico. Metodología: Se recopilaron las tomografías computarizadas de un centro radiológico de Cuenca (enero 2019 - septiembre 2020). Mediante el software Sindexis 4 versión 4.3, se midió la distancia ápico-sinusal, en un corte coronal. La recolección de datos se realizó mediante una plantilla y los resultados se analizaron en el programa IBM SPSS. Resultados: El valor promedio de la distancia ápico-sinusal fue de 0,45mm, 1,36mm y 2,36mm para la raíz mesiovestibular, distovestibular y palatina del lado derecho respetivamente. En el lado izquierdo los valores fueron 0,16mm, 0,66mm y 1,12mm correspondientemente a cada raíz. En ambos casos la raíz mesiovestibular fue la más próxima al PSM. Conclusiones: La raíz mesiovestibular del segundo molar presenta la relación más estrecha con el PSM. En cuanto al grupo etario, la menor distancia se observa en el grupo 3 (lado derecho), y grupo 2 (lado izquierdo). Según el sexo, el valor promedio es similar en los dos grupos.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-36385
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-363852021-06-28T09:00:24Z Distancia entre los ápices del segundo molar y el piso del seno maxilar mediante tomografías computarizadas enero 2019 - septiembre 2020 Paredes Tenesaca, Daniela Germania Solano Maldonado, Doménica Alejandra Guillén Guerrero, Paúl Fernando Odontología Seno maxilar Dientes Molar Radiología Antecedentes: El seno maxilar (SM) es una estructura de gran interés debido a su proximidad con las piezas posterosuperiores (1). Conocer la distancia que existe entre dichas estructuras resulta fundamental al realizar la planificación prequirúrgica (2), más aún en el caso del segundo molar por su proximidad con el piso del seno maxilar (PSM) (3–7). Objetivos: Determinar la distancia entre los ápices del segundo molar y el piso del seno maxilar mediante tomografías computarizadas de haz cónico. Metodología: Se recopilaron las tomografías computarizadas de un centro radiológico de Cuenca (enero 2019 - septiembre 2020). Mediante el software Sindexis 4 versión 4.3, se midió la distancia ápico-sinusal, en un corte coronal. La recolección de datos se realizó mediante una plantilla y los resultados se analizaron en el programa IBM SPSS. Resultados: El valor promedio de la distancia ápico-sinusal fue de 0,45mm, 1,36mm y 2,36mm para la raíz mesiovestibular, distovestibular y palatina del lado derecho respetivamente. En el lado izquierdo los valores fueron 0,16mm, 0,66mm y 1,12mm correspondientemente a cada raíz. En ambos casos la raíz mesiovestibular fue la más próxima al PSM. Conclusiones: La raíz mesiovestibular del segundo molar presenta la relación más estrecha con el PSM. En cuanto al grupo etario, la menor distancia se observa en el grupo 3 (lado derecho), y grupo 2 (lado izquierdo). Según el sexo, el valor promedio es similar en los dos grupos. Introduction: The maxillary sinus (MS) is a structure of great interest due to its proximity to the posterior superior dental structures (1). Knowing the distance between these structures is essential when performing pre-surgical planning (2), especially in case of the second molar due to its proximity to the maxillary sinus floor (MSF) (3–7). Objectives: Determine the distance between the apices of the second molar and the maxillary sinus floor using cone beam computed tomography. Methodology: Computed tomography scans were collected from a radiological center in Cuenca (January 2019 - September 2020). Using the Sydexis 4 software version 4.3, the apico-sinus distance was measured in a coronal cut section. The data collection was carried out using a template and the results were analyzed in the IBM SPSS program. Results: The average value of the apico-sinus distance was 0.45mm, 1.36mm and 2.36mm for the mesiobuccal, distobuccal and palatal roots on the right side. On the left side the values were 0.16mm, 0.66mm and 1.12mm respectively. In both cases the mesiobuccal root was the closest to the MSF. Conclusions: The mesiobuccal root of the second molar has the closest relationship with the MSF. Regarding the age group, the shortest distance is observed in group 3 (right side), and group 2 (left side). According to the sex, the average value is similar in the two groups. Odontólogo Cuenca 2021-06-21T15:15:51Z 2021-06-21T15:15:51Z 2021-06-21 bachelorThesis proyecto de investigación http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36385 spa ODON;671 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 74 páginas application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Odontología
Seno maxilar
Dientes
Molar
Radiología
Paredes Tenesaca, Daniela Germania
Solano Maldonado, Doménica Alejandra
Distancia entre los ápices del segundo molar y el piso del seno maxilar mediante tomografías computarizadas enero 2019 - septiembre 2020
title Distancia entre los ápices del segundo molar y el piso del seno maxilar mediante tomografías computarizadas enero 2019 - septiembre 2020
title_full Distancia entre los ápices del segundo molar y el piso del seno maxilar mediante tomografías computarizadas enero 2019 - septiembre 2020
title_fullStr Distancia entre los ápices del segundo molar y el piso del seno maxilar mediante tomografías computarizadas enero 2019 - septiembre 2020
title_full_unstemmed Distancia entre los ápices del segundo molar y el piso del seno maxilar mediante tomografías computarizadas enero 2019 - septiembre 2020
title_short Distancia entre los ápices del segundo molar y el piso del seno maxilar mediante tomografías computarizadas enero 2019 - septiembre 2020
title_sort distancia entre los ápices del segundo molar y el piso del seno maxilar mediante tomografías computarizadas enero 2019 - septiembre 2020
topic Odontología
Seno maxilar
Dientes
Molar
Radiología
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36385
work_keys_str_mv AT paredestenesacadanielagermania distanciaentrelosapicesdelsegundomolaryelpisodelsenomaxilarmediantetomografiascomputarizadasenero2019septiembre2020
AT solanomaldonadodomenicaalejandra distanciaentrelosapicesdelsegundomolaryelpisodelsenomaxilarmediantetomografiascomputarizadasenero2019septiembre2020