Validez de las escalas Ripasa y Alvarado para el diagnóstico de apendicitis aguda en el servicio de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso. 2014.

Introducción. La apendicectomía es la operación de urgencia más común en los servicios quirúrgicos, pudiendo llegar hasta un 48.7% del total de cirugías de emergencia. Objetivo. Validar las escalas RIPASA y Alvarado comparadas con el resultado de histopatología para el diagnóstico de apendicitis ag...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Tenesaca Castro, Jesús Esteban
Other Authors: Tenezaca Tacuri, Ángel Hipólito
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36389
Description
Summary:Introducción. La apendicectomía es la operación de urgencia más común en los servicios quirúrgicos, pudiendo llegar hasta un 48.7% del total de cirugías de emergencia. Objetivo. Validar las escalas RIPASA y Alvarado comparadas con el resultado de histopatología para el diagnóstico de apendicitis aguda en el servicio de emergencia del Hospital Vicente Corral entre enero – diciembre de 2014. Material y métodos. Se realizó un estudio de validación de pruebas diagnósticas, en 365 pacientes diagnosticados de apendicitis aguda, con edades entre 18 y 65 años. Los datos fueron recolectados en un formulario con parámetros de las dos escalas y analizados con el software SPSS 22.0. Resultados. La prevalencia de apendicitis aguda en el Hospital “Vicente Corral Moscoso fue de 26,64% (IC 95%: 25,15% hasta 28,18%), siendo el grupo etario más afectado los menores de 40 años (84,38%), la edad promedio de 32,02 +/- 10,1. Mayor en el sexo masculino 54,79%. Alvarado presentó positividad en 64,38% y RIPASA en 95,34%. La sensibilidad para escala de Alvarado 65%, la especificidad 40%, el VPP 95%, el VPN 6%, LR+ 1,08 y LR- 0,88, con p=0,674. Escala de RIPASA: sensibilidad 96%, la especificidad 20%, el VPP 95%, el VPN 25%, el LR+ 1,2 y el LR- 0,19, p=0,001. Conclusiones. La prevalencia de apendicitis fue 26,64%; con mayor incidencia en el sexo masculino y al inicio de la tercera década de la vida, la escala RIPASA tuvo una validez mayor que la de Alvarado.