Autoconcepto en adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Camilo Gallegos Domínguez y Unidad Educativa José Benigno Iglesias del cantón Biblián, en el período 2020-2021

En el desarrollo del autoconcepto intervienen procesos tanto cognitivos, afectivos y sociales que cimientan los cambios normativos que se dan en las autopercepciones de los adolescentes, permitiendo desarrollar conductas, actitudes, logros, fracasos, relaciones con la familia y sociedad. El traba...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Calle Charro, Luis Angel, Gutiérrez Bustamante, Oscar Andrés
Other Authors: Duque Espinoza, Paola Vanessa
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36398
Description
Summary:En el desarrollo del autoconcepto intervienen procesos tanto cognitivos, afectivos y sociales que cimientan los cambios normativos que se dan en las autopercepciones de los adolescentes, permitiendo desarrollar conductas, actitudes, logros, fracasos, relaciones con la familia y sociedad. El trabajo tiene como objetivo general describir el autoconcepto en adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa “Dr. Camilo Gallegos Domínguez” y Unidad Educativa “José Benigno Iglesias” del cantón Biblián según características sociodemográficas, en el período 2020-2021. Los objetivos específicos son identificar las dimensiones predominantes del autoconcepto e identificar las dimensiones predominantes del autoconcepto de adolescentes según características sociodemográficas. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, transversal, un tipo de diseño no experimental, un alcance descriptivo y un muestreo no probabilístico. Se trabajó con una muestra de 147 estudiantes de los tres niveles de bachillerato, aplicando mediante vía digital en Google Forms el Manual Autoconcepto Forma AF5, de la autoría de García y Musito (2014) y una ficha sociodemográfica. Los resultados obtenidos indican que los participantes presentan un autoconcepto académico y físico alto, mientras que las dimensiones social, emocional y familiar muestran resultados medios y bajos. En relación a las variables sociodemográficas, se encontró que los estudiantes que conviven con sus padres y hermanos poseen un autoconcepto alto en las dimensiones predominantes, de la misma forma, los estudiantes cuyos representantes emplean entre 31 a 40 horas semanales a su empleo y los estudiantes solteros, puntúan con autoconcepto alto en las dimensiones predominantes.