Summary: | Antecedentes: frente al contexto del confinamiento por el Covid-19 un virus que
compromete en la mayoría de los casos la vida del ser humano, con consecuentes
cambios en los estilos de vida, personal, familiar, social, laboral y el aprendizaje; por
la forma de trasmisión eminentemente respiratoria. En tal sentido, millones de
estudiantes de todo el mundo se enfrentan al desafío de continuar con los estudios
desde sus hogares, mediante el uso de distintas plataformas digitales, lo que con lleva
a desarrollar ansiedad por el cambio brusco de la metodología del proceso
enseñanza- aprendizaje.
Objetivo: establecer los niveles de ansiedad frente al aprendizaje virtual en los
estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Cuenca durante la
emergencia sanitaria por COVID-19, Cuenca 2020.
Metodología: el tipo de estudio fue cuantitativo, descriptivo, de cohorte transversal;
el universo fue de 439 estudiantes de la Carrera de Enfermería, con una muestra de
176 estudiantes según la fórmula de Pita Fernández S. El Instrumento utilizado fue la
Escala de Ansiedad de William Zung, y un formulario de recolección de datos
elaborada por las autoras. Los datos fueron registrados, organizados y procesados en
el programa SPSS, Word, Excel y escritas en tablas simples de frecuencia y
porcentaje.
Resultados: la población de estudio estuvo conformada por el 89% de personas en
edades entre los 19 a 25 años, de estado civil soltero (95%), de sexo femenino (86%),
residentes en la zona urbana (68%), procedentes de las sierra (84%); el 70% se
consideraba dentro de una condición de vulnerabilidad, siendo la conexión deficiente
/ inestable de internet (50%) el problema más frecuente; el 64% de la población señaló
que el aprendizaje virtual fue regular, el 84% tenía internet para las clases desde las
casas, seguidas de un 12% que usaba datos móviles en cualquier lugar fuera del
hogar, el dispositivo más usado fue la computadora (58%) y el celular (39%). El 24%
de la población presenta ansiedad leve seguida de un 4% de moderada.
Conclusiones: La población de estudio tiene un nivel de ansiedad bajo en relación con estudios de otros países, sin embargo, las dificultades de internet y los materiales deficientes para recibir las clases son elementos que concuerdan con varios estudios, por otro lado, las estrategias de enseñanza –aprendizaje que usaron en tiempos de pandemia considerando la emergencia y todos los cambios que ello significó he hecho que el estudiante se sensibilice al considerar las clases virtuales como regulares.
|