Summary: | Antecedentes: el Síndrome antifosfolipídico, es una trombofilia adquirida mediada por anticuerpos antifosfolipídicos, afecta mayormente a mujeres entre los 30 a 40. Si se presenta durante el embarazo, sin antecedente previo de trombosis, se denomina síndrome antifosfolipídico obstétrico.
Objetivo general: determinar las características epidemiológicas del síndrome antifosfolipídico en embarazadas del Hospital José Carrasco Arteaga, período 2017-2019. Cuenca, 2020.
Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Mediante una revisión retrospectiva de 4302 historias clínicas de gestantes, que acudieron al Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga durante el periodo 2017-2019, con síndrome antifosfolipídico.
Resultados: el síndrome antifosfolipídico en pacientes embarazadas, tiene una tasa de prevalencia es de 2 por cada 1000 embarazadas en un período de 3 años. De 10 pacientes se observa: el 60% tiene entre 20 a 35 años con un promedio de 31.9. La Anti beta 2 glicoproteína se manifestó en un 50% y junto con las anticardiolipinas un 20%. El 50% presentó abortos espontáneos como criterio. El 20% recibió ácido acetil salicílico y tuvo un parto normal. Del 50% de pacientes que no recibieron tratamiento una terminó en aborto.
Conclusiones: el Síndrome Antifosfolipídico tuvo poca prevalencia y se presentó en un rango de edad entre los 20 a 35 años. El antecedente ginecoobstétrico más frecuente fue el de al menos una gesta previa, seguido por al menos un aborto previo que se considera como un criterio clínico. El tratamiento de elección fue el ácido acetil salicílico.
|