Asociación entre la polifarmacia y las posibles interacciones medicamentosas en el área de medicina interna del Hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca en el año 2019

Antecedentes: en hospitalización, en el área de medicina interna, la mayoría de los casos se ven asociados a comorbilidades, manejo médico multidisciplinario y a un número de días de hospitalización elevado lo que ocasiona aumento en fármacos prescritos. Objetivo general: Demostrar la asociación en...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Guayas Baculima., Leslie Pamela, Guzmán Guachichulca., Grace Damara
Other Authors: Roldán Fernández, José Vicente
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36474
Description
Summary:Antecedentes: en hospitalización, en el área de medicina interna, la mayoría de los casos se ven asociados a comorbilidades, manejo médico multidisciplinario y a un número de días de hospitalización elevado lo que ocasiona aumento en fármacos prescritos. Objetivo general: Demostrar la asociación entre la polifarmacia y las posibles interacciones medicamentosas en el área de medicina interna del hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca en el año 2019. Metodología: Estudio transversal analítico. Se analizaron 379 historias clínicas, utilizando un formulario de recolección de datos. Se manejó la aplicación “Drug interaction checker” para identificar posibles interacciones medicamentosas. El análisis fue de tipo descriptivo, para variables cualitativas se utilizó frecuencia y porcentajes, para variables cuantitativas la media aritmética y desvío estándar; para contrastar hipótesis Chi-cuadrado y T de Student, considerando significativo un p valor <0,05; y para el control de variables confusoras se aplicó la regresión logística binaria, obteniendo Odds Ratio ajustado con sus intervalos de confianza. Resultados: La prevalencia de la polifarmacia fue de 55,1% y la prevalencia de las posibles interacciones medicamentosas del 57,5%. Las variables significativas a la producción de interacciones medicamentosas fueron: sexo (p= 0,042), estado civil (p= 0,013) y número de especialidades médicas (p= 0,000). Se encontró asociación entre la polifarmacia y las posibles interacciones medicamentosa (p= 0,000). Conclusiones: Existe asociación entre la polifarmacia y las posibles interacciones medicamentosas. Ser mujer, tener pareja y ≥4 especialidades médicas implicadas al ingreso aumentan la posibilidad de interacciones medicamentosas.