Análisis del deterioro de cuentas por cobrar por aplicación de NIIF 9 en las empresas intermediarias del comercio de la madera de la ciudad de Cuenca. Caso de estudio Imporquivi Cía. Ltda.

El objetivo del presente artículo es determinar mediante la utilización de las matrices de transición de Markov el comportamiento de las cuentas por cobrar y el tratamiento contable que se debe dar a sus provisiones bajo NIIF 9, mediante el caso de estudio en la empresa Imporquivi Cía. Ltda. Se r...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Valverde Landy, Fabian Esteban
Other Authors: Chuisaca Álvarez, María Elena
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36537
Description
Summary:El objetivo del presente artículo es determinar mediante la utilización de las matrices de transición de Markov el comportamiento de las cuentas por cobrar y el tratamiento contable que se debe dar a sus provisiones bajo NIIF 9, mediante el caso de estudio en la empresa Imporquivi Cía. Ltda. Se revisó la aplicación de la NIIF 9 y NIIF para PYMES en el sector de los intermediarios de la madera de la provincia del Azuay utilizando la base de datos de la Superintendencia de Compañías. Se establece por medio de estas matrices que una cuenta vencida superior a 60 días deberá provisionar el 100% de la misma debido a que en este rango la probabilidad de deterioro es mayor a la de una recuperación, se determina también los porcentajes de provisión para los distintos niveles de vencimiento. Posteriormente se presenta las diferencias con la normativa ecuatoriana en cuanto a deducibilidad de estos valores, así como el impacto de las matrices en los resultados de la empresa. La aplicación del modelo incrementa los gastos totales en 1.00%, los gastos no deducibles incrementan en 34.25%, de esta manera el impuesto a la renta se eleva en 1.57%. En su parte financiera existe una disminución de los principales indicadores de 22.33% en el ROA, 21.88% en el ROE, y un aumento del endeudamiento del activo y patrimonial de 0.33% y 0.92% respectivamente. Se concluye la falta de aplicación de la norma en el sector y la validez del estudio en la empresa aplicada