Resemantización de pinturas religiosas desde un enfoque de género: videoinstalación “Las más Puras”
Dentro de esta investigación se propone resemantizar pinturas religiosas desde un enfoque de género usando el formato video-instalativo para crear la obra “Las más Puras”. Surge la pregunta: ¿Cómo se puede resemantizar cuadros religiosos a través de una mirada queer en busca de un cine que se des...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36623 |
_version_ | 1785802354904268800 |
---|---|
author | Gómez Espín, Francisco Santiago |
author2 | Rodríguez Moscatel, Laura |
author_facet | Rodríguez Moscatel, Laura Gómez Espín, Francisco Santiago |
author_sort | Gómez Espín, Francisco Santiago |
collection | DSpace |
description | Dentro de esta investigación se propone resemantizar pinturas religiosas desde un
enfoque de género usando el formato video-instalativo para crear la obra “Las más Puras”.
Surge la pregunta: ¿Cómo se puede resemantizar cuadros religiosos a través de una
mirada queer en busca de un cine que se despoje de sus características narrativas clásicas
y tome conceptos del cine expandido?
Para poder comenzar a responder esta pregunta es necesario citar los siguientes
referentes, que serán parte esencial de esta investigación: Gene Youngblood (1970) quien
teoriza y propone un cine que puede ser consumido por una conciencia expandida
saliéndose del concepto tradicional de la realización, distribución y consumo de cine;
Judith Buttler (1995) una importante filósofa contemporánea que ha hecho varios aportes
académicos sobre la teoría queer, la cual también cuestionaremos con prácticas y teorías
que contraponen las concepciones desde la academia sobre el género y los cuerpos.
También estudiaremos a la Escuela Quiteña y su contexto histórico que ha sido estudiado
por la quiteña Alexandra Kennedy (2007). Esta investigación conlleva una metodología
cualitativa dirigida bajo un sistema descriptivo, cualitativo y deductivo, teniendo como
objeto desarrollar un marco teórico-referencial compuesto por aquellos conceptos,
técnicas y estéticas que ayuden a desentramar los objetivos que se plantean en la
investigación; cobijará el problema de investigación, los objetivos y la propuesta en una
metodología funcional para la creación y práctica cinematográfica cuyo modelo está
basado en la “investigación/creación” (Quiroga, 2012). Consistirá en realizar la
investigación teórica pertinente y plasmarla en la planificación de la videoinstalación
como producción final en donde a partir de la resemantización de dichos cuadros desde
un enfoque de género, trabajando con ello la visibilización de las diversidades sexogenéricas pretende cuestionar los modelos de vida impuestos por la religión a partir de
elementos estéticos reintroducidos. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-36623 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-366232021-08-10T22:55:26Z Resemantización de pinturas religiosas desde un enfoque de género: videoinstalación “Las más Puras” Gómez Espín, Francisco Santiago Rodríguez Moscatel, Laura Cine Audiovisuales Video Arte Dentro de esta investigación se propone resemantizar pinturas religiosas desde un enfoque de género usando el formato video-instalativo para crear la obra “Las más Puras”. Surge la pregunta: ¿Cómo se puede resemantizar cuadros religiosos a través de una mirada queer en busca de un cine que se despoje de sus características narrativas clásicas y tome conceptos del cine expandido? Para poder comenzar a responder esta pregunta es necesario citar los siguientes referentes, que serán parte esencial de esta investigación: Gene Youngblood (1970) quien teoriza y propone un cine que puede ser consumido por una conciencia expandida saliéndose del concepto tradicional de la realización, distribución y consumo de cine; Judith Buttler (1995) una importante filósofa contemporánea que ha hecho varios aportes académicos sobre la teoría queer, la cual también cuestionaremos con prácticas y teorías que contraponen las concepciones desde la academia sobre el género y los cuerpos. También estudiaremos a la Escuela Quiteña y su contexto histórico que ha sido estudiado por la quiteña Alexandra Kennedy (2007). Esta investigación conlleva una metodología cualitativa dirigida bajo un sistema descriptivo, cualitativo y deductivo, teniendo como objeto desarrollar un marco teórico-referencial compuesto por aquellos conceptos, técnicas y estéticas que ayuden a desentramar los objetivos que se plantean en la investigación; cobijará el problema de investigación, los objetivos y la propuesta en una metodología funcional para la creación y práctica cinematográfica cuyo modelo está basado en la “investigación/creación” (Quiroga, 2012). Consistirá en realizar la investigación teórica pertinente y plasmarla en la planificación de la videoinstalación como producción final en donde a partir de la resemantización de dichos cuadros desde un enfoque de género, trabajando con ello la visibilización de las diversidades sexogenéricas pretende cuestionar los modelos de vida impuestos por la religión a partir de elementos estéticos reintroducidos. Within this research it is proposed to recemantize religious paintings from a gender perspective using the video-installation format to create the work "Las más puras". The question arises: How can religious paintings be resemanticized through a queer gaze in search of a cinema that strips away its classic narrative characteristics and takes concepts from expanded cinema? In order to begin to answer this question, it is necessary to cite the following references, which will be an essential part of this research: Gene Youngblood (1970) who theorizes and proposes a cinema that can be consumed by an expanded consciousness, departing from the traditional concept of production, distribution and cinema consumption; Judith Buttler (1995) an important contemporary philosopher who has made several academic contributions on queer theory, that we will also question with practices and theories that oppose the conceptions from the academy about gender and bodies. We will also study the Quito School and its historical context that has been studied by Alexandra Kennedy (2007). This research involves an applied qualitative methodology, its directed by a descriptive, qualitative and deductive system, its objective is developing a thoric reference boundary composed by concepts, techniques and esthetics that can help to reach the main objective that consists of carrying out the pertinent theoretical research and translating it into the planning of the video installation as production final where, starting from the resemantization of said paintings from a gender perspective, working with it the visibility of sex-generic diversities and to question the life models imposed by religion from reintroduced aesthetic elements. Licenciado en Cine y Audiovisuales Cuenca 2021-08-10T22:55:24Z 2021-08-10T22:55:24Z 2021-08-10 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36623 spa TCA;100 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Cine Audiovisuales Video Arte Gómez Espín, Francisco Santiago Resemantización de pinturas religiosas desde un enfoque de género: videoinstalación “Las más Puras” |
title | Resemantización de pinturas religiosas desde un enfoque de género: videoinstalación “Las más Puras” |
title_full | Resemantización de pinturas religiosas desde un enfoque de género: videoinstalación “Las más Puras” |
title_fullStr | Resemantización de pinturas religiosas desde un enfoque de género: videoinstalación “Las más Puras” |
title_full_unstemmed | Resemantización de pinturas religiosas desde un enfoque de género: videoinstalación “Las más Puras” |
title_short | Resemantización de pinturas religiosas desde un enfoque de género: videoinstalación “Las más Puras” |
title_sort | resemantización de pinturas religiosas desde un enfoque de género: videoinstalación “las más puras” |
topic | Cine Audiovisuales Video Arte |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36623 |
work_keys_str_mv | AT gomezespinfranciscosantiago resemantizaciondepinturasreligiosasdesdeunenfoquedegenerovideoinstalacionlasmaspuras |