La escasez del agua: un contraste entre el derecho humano al agua y el precio como medida para su conservación

El acceso al agua potable y saneamiento es considerado como un derecho humano al ser indispensable para una vida digna. Sin embargo, el cambio climático, crecimiento demográfico y económico afectan la disponibilidad del recurso. Se evidencia que los precios han sido utilizados como mecanismos efi...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carchi Morocho, Darwin Geovanny
Other Authors: Orellana Bravo, Mercy Raquel
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36660
Description
Summary:El acceso al agua potable y saneamiento es considerado como un derecho humano al ser indispensable para una vida digna. Sin embargo, el cambio climático, crecimiento demográfico y económico afectan la disponibilidad del recurso. Se evidencia que los precios han sido utilizados como mecanismos eficaces para la gestión eficiente y sostenible del mismo. No obstante, las políticas tarifarias podrían resultar regresivas si no se consideran las características de la población. Utilizando un Sistema Cuadrático de Demanda Casi Ideal (QUAIDS) se estima la demanda de agua residencial y se analiza el efecto de cambios en el precio en su consumo y en el consumo de otros bienes. Se encuentra que la demanda de agua residencial es inelástica (-0,62) por lo que se debe considerar incrementos de precio significativos para reducir el consumo excesivo de agua residencial, evidenciando una mayor reducción en hogares de ingresos altos, sin embargo, se encuentran diferencias en el consumo al considerar la distribución del ingreso, área y región geográfica, además de una afectación a los hogares vulnerables en su consumo de agua residencial y de otros bienes. La información que proporciona el estudio ayuda en el diseño de políticas tarifarias encaminadas a solventar los problemas derivados de la escasez, las cuales tengan en cuenta las características de la población, y de esta manera, evitar efectos regresivos al considerar la asequibilidad y otros criterios que garanticen el derecho humano al agua.