Visión retrospectiva de la hipoacusia por microtia, servicio de audiología, Hospital Vicente Corral Moscoso, enero 2015 enero 2020. Cuenca 2021.

La microtia es una anomalía congénita caracterizada por pabellón auricular y conducto auditivo externo alterados, morfológicamente y funcionalmente. Dentro de este padecimiento se destaca un sin número de repercusiones como son las biopsicosociales. Esta malformación es intervenida por el equipo mul...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jácome Cambisaca, Priscila Abigail, Zúñiga Torres, Glenda Jazmina
Other Authors: Vanegas Bravo, Marcia Alexandra
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36768
_version_ 1785802444886769664
author Jácome Cambisaca, Priscila Abigail
Zúñiga Torres, Glenda Jazmina
author2 Vanegas Bravo, Marcia Alexandra
author_facet Vanegas Bravo, Marcia Alexandra
Jácome Cambisaca, Priscila Abigail
Zúñiga Torres, Glenda Jazmina
author_sort Jácome Cambisaca, Priscila Abigail
collection DSpace
description La microtia es una anomalía congénita caracterizada por pabellón auricular y conducto auditivo externo alterados, morfológicamente y funcionalmente. Dentro de este padecimiento se destaca un sin número de repercusiones como son las biopsicosociales. Esta malformación es intervenida por el equipo multisciplinario y el uso de prótesis auditivas permitirá mejorar el sentido auditivo y por lo tanto su calidad de vida y relación con el medio. Objetivo General. Determinar la hipoacusia con microtia en usuarios atendidos en el servicio de audiología del hospital Vicente Corral Moscoso desde enero 2015 hasta enero 2020. Material y métodos. Se realizó un estudio con diseño descriptivo de corte retrospectivo que recopiló información sobre 156 casos de microtia con hipoacusia atendidos desde enero/2015 a enero/2020. Se analizó: edad, sexo, procedencia, factores de riesgo, evaluación audiológica y tratamiento, se buscó asociación entre hipoacusia y microtia con las variables de estudio. Los datos se registraron en un formulario de recolección, y los resultados se analizaron en el programa SPSS versión 22 y Microsoft Excel. Resultados. Se encontró 156 casos (2% de prevalencia) en edades de < 1 año a 63 años. El 60.9% de varones, 91.7% fueron procedentes de la región andina, 74.4% de hipoacusias fueron conductivas, con 48.1% de moderadas y 40.4% de severas. El 85.3% de microtias fueron grados II y III; 41.7% lado derecho y 32.7% lado izquierdo. Hubo asociación entre microtia II y III e hipoacusia conductiva (P = 0.015), moderada y severa (P = 0.000). La mayoría de casos se encontró en < 1 año a 7 años (P = 0.016). Únicamente el 19.8% recibió tratamiento audioprotésico. Conclusión. La casuística de hipoacusia con microtia en nuestra población es similar a la reportada por la literatura médica: es más frecuente en varones, mayormente de tipo conductiva y más de lado derecho. La prevalencia de microtia como dato poblacional es un dato desconocido, sin embargo, se encontró el 2% de prevalencia en el Hospital Vicente Corral Moscoso.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-36768
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-367682021-09-19T06:00:43Z Visión retrospectiva de la hipoacusia por microtia, servicio de audiología, Hospital Vicente Corral Moscoso, enero 2015 enero 2020. Cuenca 2021. Jácome Cambisaca, Priscila Abigail Zúñiga Torres, Glenda Jazmina Vanegas Bravo, Marcia Alexandra Fonoaudiología Audiología Hipoacusia Oído Audioprótesis La microtia es una anomalía congénita caracterizada por pabellón auricular y conducto auditivo externo alterados, morfológicamente y funcionalmente. Dentro de este padecimiento se destaca un sin número de repercusiones como son las biopsicosociales. Esta malformación es intervenida por el equipo multisciplinario y el uso de prótesis auditivas permitirá mejorar el sentido auditivo y por lo tanto su calidad de vida y relación con el medio. Objetivo General. Determinar la hipoacusia con microtia en usuarios atendidos en el servicio de audiología del hospital Vicente Corral Moscoso desde enero 2015 hasta enero 2020. Material y métodos. Se realizó un estudio con diseño descriptivo de corte retrospectivo que recopiló información sobre 156 casos de microtia con hipoacusia atendidos desde enero/2015 a enero/2020. Se analizó: edad, sexo, procedencia, factores de riesgo, evaluación audiológica y tratamiento, se buscó asociación entre hipoacusia y microtia con las variables de estudio. Los datos se registraron en un formulario de recolección, y los resultados se analizaron en el programa SPSS versión 22 y Microsoft Excel. Resultados. Se encontró 156 casos (2% de prevalencia) en edades de < 1 año a 63 años. El 60.9% de varones, 91.7% fueron procedentes de la región andina, 74.4% de hipoacusias fueron conductivas, con 48.1% de moderadas y 40.4% de severas. El 85.3% de microtias fueron grados II y III; 41.7% lado derecho y 32.7% lado izquierdo. Hubo asociación entre microtia II y III e hipoacusia conductiva (P = 0.015), moderada y severa (P = 0.000). La mayoría de casos se encontró en < 1 año a 7 años (P = 0.016). Únicamente el 19.8% recibió tratamiento audioprotésico. Conclusión. La casuística de hipoacusia con microtia en nuestra población es similar a la reportada por la literatura médica: es más frecuente en varones, mayormente de tipo conductiva y más de lado derecho. La prevalencia de microtia como dato poblacional es un dato desconocido, sin embargo, se encontró el 2% de prevalencia en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Microtia is a congenital anomaly characterised by a morphologically and functionally altered pinna and ear canal. This condition has a number of biopsychosocial repercussions. This malformation is treated by the multidisciplinary team and the use of hearing aids will improve the sense of hearing and therefore the quality of life and relationship with the environment. General Objective. To determine hypoacusis with microtia in users seen in the audiology service of the Vicente Corral Moscoso hospital from January 2015 to January 2020. Material and methods. A retrospective descriptive study was carried out with a descriptive design that collected information on 156 cases of microtia with hypoacusis seen from January 2015 to January 2020. The following were analysed: age, sex, origin, risk factors, audiological evaluation and treatment, and an association was sought between hearing loss and microtia with the study variables. Data were recorded on a collection form, and the results were analysed in SPSS version 22 and Microsoft Excel. Results. We found 156 cases (2% prevalence) aged < 1 year to 63 years. 60.9% of males, 91.7% were from the Andean region, 74.4% of hearing losses were conductive, with 48.1% of moderate and 40.4% of severe. 85.3% of microtia were grade II and III; 41.7% right side and 32.7% left side. There was an association between microtia II and III and conductive (P = 0.015), moderate and severe (P = 0.000) hearing loss. The majority of cases were found in < 1 year to 7 years (P = 0.016). Only 19.8% received hearing aid treatment. Conclusion. The casuistry of hearing loss with microtia in our population is similar to that reported in the medical literature: it is more frequent in males, mostly conductive and more on the right side. The prevalence of microtia as population data is unknown, however, a prevalence of 2% was found in the Vicente Corral Moscoso Hospital Licenciado en Fonoaudiología Cuenca 2021-09-13T21:50:14Z 2021-09-13T21:50:14Z 2021-09-13 bachelorThesis Proyecto de investigación http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36768 spa TECF;097 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 118 páginas application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Fonoaudiología
Audiología
Hipoacusia
Oído
Audioprótesis
Jácome Cambisaca, Priscila Abigail
Zúñiga Torres, Glenda Jazmina
Visión retrospectiva de la hipoacusia por microtia, servicio de audiología, Hospital Vicente Corral Moscoso, enero 2015 enero 2020. Cuenca 2021.
title Visión retrospectiva de la hipoacusia por microtia, servicio de audiología, Hospital Vicente Corral Moscoso, enero 2015 enero 2020. Cuenca 2021.
title_full Visión retrospectiva de la hipoacusia por microtia, servicio de audiología, Hospital Vicente Corral Moscoso, enero 2015 enero 2020. Cuenca 2021.
title_fullStr Visión retrospectiva de la hipoacusia por microtia, servicio de audiología, Hospital Vicente Corral Moscoso, enero 2015 enero 2020. Cuenca 2021.
title_full_unstemmed Visión retrospectiva de la hipoacusia por microtia, servicio de audiología, Hospital Vicente Corral Moscoso, enero 2015 enero 2020. Cuenca 2021.
title_short Visión retrospectiva de la hipoacusia por microtia, servicio de audiología, Hospital Vicente Corral Moscoso, enero 2015 enero 2020. Cuenca 2021.
title_sort visión retrospectiva de la hipoacusia por microtia, servicio de audiología, hospital vicente corral moscoso, enero 2015 enero 2020. cuenca 2021.
topic Fonoaudiología
Audiología
Hipoacusia
Oído
Audioprótesis
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36768
work_keys_str_mv AT jacomecambisacapriscilaabigail visionretrospectivadelahipoacusiapormicrotiaserviciodeaudiologiahospitalvicentecorralmoscosoenero2015enero2020cuenca2021
AT zunigatorresglendajazmina visionretrospectivadelahipoacusiapormicrotiaserviciodeaudiologiahospitalvicentecorralmoscosoenero2015enero2020cuenca2021