Valoración del bajo peso, sobrepeso y obesidad de las niñas de la Escuela Fiscal Ciudad de Cuenca del cantón Cuenca, Cuenca 2011

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad en las niñas de la Escuela “Cuidad de Cuenca” del Cantón Cuenca, año 2011. MATERIALES Y MÉTODOS: El tipo de investigación es de tipo descriptivo transversal que permitió determinar el bajo peso, sobrepeso y obesidad de las ni...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Velásquez Tinoco, María Fernanda, Zhiminaicela Saquinaula, Nelly Guadalupe, Zumba Nivicela, Dora Gerardina
Other Authors: Bermejo Gonzáles, Blanca Inés
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3680
Description
Summary:OBJETIVO: Determinar la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad en las niñas de la Escuela “Cuidad de Cuenca” del Cantón Cuenca, año 2011. MATERIALES Y MÉTODOS: El tipo de investigación es de tipo descriptivo transversal que permitió determinar el bajo peso, sobrepeso y obesidad de las niñas de la Escuela “Cuidad de Cuenca”. UNIVERSO: Constituido por 315 niñas comprendidas entre los 6 y 12 años. La muestra fue de 76 niñas de segundo a séptimo año de básica. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: Técnicas de investigación: Entrevista se realizó a los padres de familia de las niñas para obtener la información relacionada con la situación socioeconómica, educación y salud. La técnica de medición antropométrica mediante la toma de peso y talla de las niñas. Instrumentos que se utilizaron: Tablas de índice de masa corporal (IMC). Curvas de crecimiento de la NCHS/las fórmulas de Nelson. Formulario de encuestas sobre la condición socioeconómica. RESULTADOS: Lainvestigación determinó la existencia de problemas nutricionales: bajó peso 48.6 %, sobrepeso 2.6%, obesidad 5.2% y peso normal en él43.4% de niñas de la Escuela “Cuidad de Cuenca”. CONCLUSIONES: la investigación permitió establecer que los problemas nutricionales encontrados en las niñas están relacionados con la situación socioeconómica baja, una calidad de vida deteriorada, sin el cumplimiento de las necesidades nutricionales básicas en la alimentación, que repercute en la salud, educación y crecimiento y desarrollo del escolar.