Factores de riesgo y características clínicas de pacientes con linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes. Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca. 2015-2019

Antecedentes: el linfoma no Hodgkin es una neoplasia que se presenta por una alteración del ADN de un linfocito, éstos proliferan descontroladamente formando masas tumorales. La presentación clínica es variable y depende de su localización. Objetivo: determinar los factores de riesgo y las cara...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Arévalo Gárate, Manuela de los Ángeles, Alvarado Arindia, Fabián Gonzalo
Other Authors: Ullauri Zambrano, Verónica Alexandra
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36848
Description
Summary:Antecedentes: el linfoma no Hodgkin es una neoplasia que se presenta por una alteración del ADN de un linfocito, éstos proliferan descontroladamente formando masas tumorales. La presentación clínica es variable y depende de su localización. Objetivo: determinar los factores de riesgo y las características clínicas de pacientes con linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes en el Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca, 2015-2019. Método: estudio descriptivo, cuantitativo y transversal, realizado en 101 pacientes diagnosticados histopatológicamente de linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes. Los datos se recolectaron de las historias clínicas y se transcribieron a la base de datos. Los resultados se presentan mediante frecuencias y porcentajes. Resultados: el 54,5% fueron hombres con edades ≥65 años. Los factores de riesgo habituales fueron los antecedentes familiares de cáncer (45%), presencia de H. pylori (30%) y exposición a químicos (29,9%). El síntoma B más común fue la pérdida de peso con 62,4%. En cuanto a las características clínicas, las más frecuentes fueron la presencia de linfadenopatías con un 25,7% y el dolor abdominal en un 23,8%. La localización más común fue la ganglionar en un 57,4% y el estadio clínico más frecuente al momento del diagnóstico fue el III B con un 25,8%. Conclusiones: el LDCBG se diagnosticó más en hombres, en edades ≥65 años, en localización ganglionar y en estadios tardíos. Los factores de riesgo y las características clínicas encontradas son similares a las presentadas en otras bibliografías