Summary: | En este estudio se realizó una encuesta de preferencias declaradas con un diseño experimental
D-eficiente utilizando el software Ngene, a una muestra representativa de la ciudad de CuencaEcuador, para un viaje desde el hogar ya sea al lugar de trabajo o al centro de estudios, para lo
cual se seleccionaron aleatoriamente ocho parroquias urbanas, a su vez, de cada parroquia
seleccionada se eligieron sectores de manera aleatoria para la aplicación de la respectiva
encuesta.
Luego, con los datos conductuales recogidos se estimaron, mediante el software BIOGEME
(Bierlaire, 2003, 2009), ocho modelos de elección discreta, de los cuales, las mejores
especificaciones resultaron ser el modelo Logit Multinomial (LMN) y Logit Anidado con los que se
obtuvo evidencia de que para un día sin lluvia el valor de los ahorros de tiempo de viaje estaría
entre $2,40/hora (MNL) y $0,60/hora (NL); el valor de los ahorros de tiempo de espera fue de
$1,80/hora (MNL y NL)) y el valor de los ahorros por cuadra caminada estaría entre $0,27/cuadra
(MNL) y $0,22/cuadra (NL); mientras que para un día con lluvia el valor de los ahorros de tiempo
de viaje estaría entre $4,20/hora (MNL) y $6,60/hora (NL); el valor de los ahorros de tiempo de
espera sería de $3,60/hora (MNL) y $6,00 (NL) y el valor de los ahorros por cuadra caminada
estaría entre $0,59/cuadra (NL) y $0,39/cuadra (MNL). Además, se evidencia que hogares que
en promedio tienen ingresos mensuales altos, entre $1001-$3000 o más, valoran entre 83% y
91% más su tiempo de viaje; entre 40% y 53% más su tiempo de espera y entre 10% y 43% más
sus cuadras caminadas en un día sin lluvia y con lluvia respectivamente. Los resultados válidos
tanto para realizar la valoración de los atributos de servicio de transporte, como para hacer
predicciones o inferencias son los reportados por el modelo Logit Anidado (NL), ya que este relaja
algunos de los supuestos restrictivos del modelo Logit Multinomial (MNL); sin embargo, se
presentan los resultados de los dos modelos con fines comparativos.
En el análisis de escenarios de política pública se encuentra que si la Dirección de Gestión de
Movilidad planifica impulsar el uso del tranvía como columna vertebral del sistema de movilidad
en Cuenca un incremento en su tarifa podría no ser la vía más adecuada, pues provocaría una
disminución sustancial de su demanda que podría hacer no sostenible la explotación de este
servicio, además si se desea impulsar la demanda de buses, una disminución en el tiempo de
espera de bus generaría un notable aumento de su demanda debiéndose aumentar la capacidad
del sistema para hacer frente a la demanda esperada; de la misma forma, si se decide aumentar
el costo de viaje de los buses habría un efecto sustitución desde los buses hacia el tranvía. Así
mismo, si se desea mitigar la demanda de vehículos privados, aumentos en los costos de
estacionamiento y costos de viaje como impuestos al rodaje junto a mejoras de variables de
servicio como menores tiempos de viaje o de espera de transporte público, vinculado con la
reducción de frecuencias de servicio de buses y una adecuada red vial en Cuenca en el modelo
de demanda de transporte estimado, podrían resultar políticas públicas eficientes para
democratizar el espacio público y reducir la congestión, obteniendo de esta forma beneficios
económicos sociales en la reducción del tiempo de viaje de los usuarios. De esta manera se
obtiene evidencia empírica de que la sensibilidad de los usuarios actuales o potenciales de los
diferentes modos de transporte urbano cambia significativamente ante variaciones en las
variables de nivel de servicio de los diferentes modos de transporte.
|