Summary: | La pandemia causada por el virus Covid-19 ha tenido profundos efectos en ámbitos económicos,
sociales, ambientales, etc. a nivel mundial. El confinamiento de la población en varios países,
incluido Ecuador, influyó en el consumo y la forma de consumo, principalmente de alimentos en
los hogares. El consumo y la alimentación han sido estudiados tanto desde varios campos como
la Sociología, que ha desarrollado investigaciones previas en torno al consumo. Sin embargo,
esta temática no ha sido abordada a plenitud bajo contextos de crisis; es por ello, que dada
emergencia sanitaria a causa del virus Covid-19, se presenta la necesidad de investigar cómo se
configura en los hogares el consumo de alimentos ante la presencia de un fenómeno no antes
vivido.
Esta investigación tiene por objetivo analizar comparativamente las prácticas de consumo de
alimentos entre los hogares cuencanos, en los tiempos antes y durante el periodo de cuarentena
ocasionado por la pandemia de Covid-19. El enfoque que se utilizó es el cualitativo, mediante
un diseño metodológico de estudio de caso: múltiple holístico, de tipo exploratorio. Se
analizaron dos casos de los estratos socioeconómicos alto, medio y bajo; es decir, 6 casos de
estudio. Para la recolección de datos se aplicaron las técnicas: cuestionario, entrevista
semiestructurada y fotografía documental.
Los resultados revelan que las prácticas de consumo de alimentos de los hogares cuencanos,
están comprendidas por la distribución de roles, prácticas de compra, hábitos alimentarios y
actividades de autoconsumo. Existe una clara división de roles en torno a las mismas, en las que
las madres ejercen mayoritariamente la responsabilidad. Las prácticas de compra de alimentos
se modificaron para prevenir el contagio. La falta de disponibilidad de alimentos y la dificultad
de acceso a los mismos en este período se hace evidente en la mayoría de estratos; siendo el
bajo el más afectado. Los hábitos alimentarios cambiaron, priorizando el consumo de alimentos
con mayor valor nutricional, siendo estos hábitos condicionados por la disponibilidad de
alimentos. Asimismo, incrementaron las actividades de autoconsumo como alternativa al
abastecimiento de alimentos y como forma de entretenimiento. Con esto se logró inferir que las
prácticas de consumo de alimentos por parte de los hogares cuencanos se modificaron a
consecuencia de la pandemia de Covid-19, y al mismo tiempo, fueron determinadas por las
características socioeconómicas de los hogares
|