El razonamiento abstracto y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes en las áreas del conocimiento Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud de la Universidad de Cuenca en el periodo septiembre 2020-febrero 2021

Este trabajo, a través de estadística descriptiva e inferencial, identificó la asociación entre el razonamiento abstracto y el rendimiento académico en los estudiantes de las áreas de conocimiento de Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud; según la clasificación que está en vigor en la Universi...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Tigre Atiencia, Wilson Xavier
Other Authors: Vilchez Tornero, Jose Luis
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36934
Description
Summary:Este trabajo, a través de estadística descriptiva e inferencial, identificó la asociación entre el razonamiento abstracto y el rendimiento académico en los estudiantes de las áreas de conocimiento de Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud; según la clasificación que está en vigor en la Universidad de Cuenca en el periodo académico septiembre 2020-febrero 2021. Asimismo, se analizaron factores demográficos asociados teóricamente al rendimiento académico universitario (e.g., diferencias de género, procedencia o edad). Esta investigación respondió a un enfoque cuantitativo, de corte transversal, con alcance correlacional y cuasiexperimental. Participaron 586 estudiantes de edades comprendidas entre los 18 y 28 años. Se les administró de manera digital el Test de Analogías Figurales como indicador del constructo razonamiento abstracto. El sexo, edad y carrera se obtuvo a través de un cuestionario sociodemográfico. Para identificar el rendimiento académico, se utilizó el promedio de calificaciones obtenidas en el transcurso de la carrera, el examen nacional-estandarizado y la nota de grado del bachillerato. Como conclusión general, se comprobó que el razonamiento abstracto tiene una relación baja con el rendimiento académico universitario