Summary: | Antecedentes: a partir de los primeros casos confirmados de COVID - 19 en el país, el
personal de Enfermería al estar en la primera línea de atención, está expuestos a
diferentes factores estresantes que afectan su salud psicológica. Según estudios, los
principales efectos son ansiedad, estrés y depresión.
Objetivos: determinar el impacto psicológico durante la Pandemia del COVID – 19 en
los profesionales de Enfermería del Hospital Homero Castanier Crespo, en el periodo
mayo – julio 2021.
Métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, se aplicó una
encuesta y la escala DASS 21. El análisis de datos de identificación, conducta y
medidas de prevención se realizó con SPSS v.25; los resultados se representaron
mediante tablas de frecuencias; se aplicó media aritmética y desvío estándar; también
se utilizó la prueba de chi cuadrado con p<0.05 para el análisis bivariado.
Resultados: el 54,1% de los profesionales de Enfermería de tuvieron de 31 a 40 años,
predomino en el sexo femenino 95,9%, están casados 56,8%, convive con su pareja e
hijos 60,8%. El área de trabajo con (p < 0,006) y la reacción de familiares y conocidos
(p < 0,036), para desarrollar depresión; el área de trabajo (p < 0,038), la reacción de
familiares y conocidos (p < 0,046) y el agotamiento mental (p < 0,016), para desarrollar
estrés y la discriminación (p < 0,028) para desarrollar ansiedad.
Conclusiones: la incidencia de depresión en los profesionales de enfermería es
59,5%, ansiedad 68,9% y estrés 50% están estrechamente relacionadas con mujeres
jóvenes.
|